Evolución Humana: De Darwin a la Percepción Sensorial

Teoría de la Evolución de Darwin

Darwin partió de una idea sugerida por la lectura del ensayo sobre la población. Basándose en ella, defendió que en la naturaleza se daba una verdadera lucha por la existencia entre individuos. Los seres vivos que llegan a la existencia pueden sobrevivir gracias a la propia naturaleza, que selecciona a los mejor adaptados. A este proceso lo llamó selección natural.

Factores de la Antropogénesis

En las causas que han dado lugar a la aparición del hombre, podemos Sigue leyendo

Evolución del Sistema Nervioso y Adaptaciones Humanas

Evolución del Sistema Nervioso

Todos los seres vivos se clasifican según una jerarquía estructural de mayor a menor rango, de manera que la categoría más amplia es el dominio, y la más concreta, la especie. El proceso evolutivo es el mecanismo que explica la transformación de unas especies en otras en el transcurso del tiempo geológico.

Cambios Evolutivos

Los mamíferos actuales son los supervivientes de una larga historia que comenzó en el Triásico, hace unos 200 millones de años. En el Sigue leyendo

El cerebro humano: Biología, biografía y la construcción del ser

Si el alma hace que el cuerpo sea lo que es, se tiene que ver esa espiritualidad en el cuerpo. La parte más importante del cuerpo es el cerebro. ¿Por qué? Por ejemplo, el corazón, el pulmón o el hígado pueden ser trasplantados. El cerebro manda sobre todos. La muerte viene definida por el efecto encefalograma plano que indica la actividad cerebral.

Estructura y funciones del cerebro

Las células del cerebro son las neuronas. Su actividad se denomina sinapsis. El cerebro se compone de varias Sigue leyendo

Funcionalismo, Teoría de la Identidad Mente/Cerebro y Máquina de Turing: Implicaciones en la Filosofía de la Mente

Funcionalismo

El funcionalismo es una posición filosófica que se considera realista con respecto a los estados mentales. Esto quiere decir que el funcionalismo está comprometido con la existencia de los estados mentales. Para el funcionalismo, lo que define al estado mental es el papel causal que juega dentro de la economía cognitiva de un sujeto. Para comprender qué es un estado mental, debemos tener en cuenta las consecuencias para el sujeto de tener dicho estado mental. Según la situación Sigue leyendo

Mente y Cerebro: Teorías, Procesos Cognitivos y Sistema Nervioso

Teorías sobre la Relación Mente-Cuerpo

Monismo Materialista

El monismo materialista, defendido por filósofos como Demócrito (siglo V a.C.) y Epicuro (siglo III a.C.), explica el psiquismo humano como un acto puramente cerebral. Esta corriente se prolonga en el atomismo de Boyle y Gassendi (siglos XVI-XVII) y se desarrolla con La Mettrie (siglo XVIII) y numerosos científicos y filósofos de los siglos XIX y XX.

Materialismo Fisicalista

El materialismo fisicalista o fisicalismo sostiene que las actividades Sigue leyendo

Relación Mente-Cerebro: Un Enigma a Través de la Historia

Cuerpo y Alma: La Relación Entre Mente y Cerebro

La relación alma-cuerpo ha sido una de las cuestiones más debatidas a lo largo de la historia, y se le han dado muchas respuestas. La cuestión sigue abierta y hoy se plantea como el enigma de la relación entre el **cerebro** y la **mente**. El término cerebro se refiere a un órgano principal del sistema nervioso; con el término mente se pretende nombrar esa otra dimensión intelectual, afectiva, volitiva, etc.

Cerebro y Mente

El cerebro es indispensable Sigue leyendo

Explorando la Mente y la Conciencia: Un Enfoque desde la Psicología y la Sociología

1.1 La FIQ, la biología y la medicina estudian el cuerpo. Somos parte de la naturaleza material, como organismos vivos desarrollamos funciones que nos permiten subsistir de manera autónoma. Vivimos, sentimos y conocemos por medio del cuerpo, que es un instrumento indispensable para poder vivir.

2 Mente: Conjunto de actividades propias de la inteligencia y de la capacidad humana, que procesa la información del mundo exterior y dirige las funciones vitales. Actualmente, no se puede sostener ninguna Sigue leyendo

Anatomía y Funciones del Sistema Nervioso Central y Periférico

Sistema Nervioso Central (SNC)

El sistema nervioso central (SNC) está constituido por el encéfalo y la médula espinal. Están protegidos por tres membranas denominadas genéricamente meninges: duramadre (membrana externa), aracnoides (membrana intermedia) y piamadre (membrana interna). Además, el encéfalo y la médula espinal están protegidos por envolturas óseas, que son el cráneo y la columna vertebral respectivamente. Se trata de un sistema muy complejo, ya que se encarga de percibir estímulos Sigue leyendo

Explorando el sistema nervioso: cerebro, médula espinal y nervios

El sistema nervioso

La médula espinal

La médula espinal es una estructura semejante a un cordón que recorre la espalda de arriba abajo. Realiza una doble función:

  • Actúa como intermediaria entre el cerebro y las distintas partes del cuerpo.
  • Coordina los actos reflejos más simples, como flexionar la pierna tras un golpe en la rodilla.

El encéfalo

Muchos autores consideran los términos encéfalo y cerebro como sinónimos. Entre las partes del cerebro que se consideran más importantes, citaremos Sigue leyendo

La Conciencia: Estados, Niveles y Perspectivas Filosóficas

Dualismo, Monismo y Emergentismo

Los dualistas consideran la mente y el cerebro como dos entidades independientes con características diferentes. El cerebro es material y espacial, no tiene conciencia ni es intencional. La mente, por otro lado, es inmaterial, no ocupa espacio y solo se capta por la percepción interna. Ejemplos de esta corriente son Platón y Descartes.

Los monistas rechazan la división entre cerebro y mente. Consideran que la mente y la conciencia son el resultado del trabajo Sigue leyendo