Explorando el Teatro Medieval y la Celestina: Características, Autores y Contexto

Teatro Medieval: Características y Orígenes

El teatro medieval se caracteriza por:

  1. No tener vinculación con la antigüedad clásica.
  2. Nacer ligado a las celebraciones religiosas.

Primera Muestra del Teatro Medieval

La primera muestra del teatro medieval es el Auto o Representación de los Reyes Magos, que pertenece a la segunda mitad del siglo XII.

Representaciones Dramáticas en los Siglos XIII y XIV

Durante los siglos XIII y XIV se representan “juegos de Escarnio”, que son pantomimas burlescas con Sigue leyendo

La Celestina de Fernando de Rojas: Amor, Magia y Tragedia en el Siglo XV

La Celestina: Un Clásico Imperecedero del Siglo XV

La Celestina, atribuida principalmente a Fernando de Rojas (actos II al XXI), con una posible autoría de Rodrigo Cota para el primer acto, es una obra cumbre de la literatura española del siglo XV. Su trama y personajes han trascendido el tiempo, convirtiéndola en un referente ineludible.

Argumento: Pasión, Engaño y Muerte

La historia se centra en el apasionado amor de Calisto por Melibea. Tras ser rechazado, Calisto, siguiendo el consejo de Sigue leyendo

Celestina y el Cantar de Mío Cid: Dos Clásicos de la Literatura Española

La Celestina: Tragicomedia de Calisto y Melibea

La Celestina, publicada en Burgos en 1499 con 21 actos de diversa extensión, fue escrita por Fernando de Rojas. Algunos estudiosos sugieren que el primer acto es obra de un autor desconocido debido a las diferencias estilísticas con los 20 restantes.

Estructura de la Acción

La acción se estructura en un prólogo y dos partes:

  • Primera parte: Hasta el acto 14.
  • Segunda parte: Desde el acto 15 hasta el 21.

El joven Calisto, persiguiendo un halcón, entra Sigue leyendo

La Celestina de Fernando de Rojas: Contexto Histórico y Literario

La Celestina de Fernando de Rojas

Introducción

La Celestina fue escrita por Fernando de Rojas en los últimos años del siglo XV. Se incluye dentro del género de la comedia humanística.

Tratamiento de los Temas

El Amor

  • Magia: Celestina acude a la magia para que Calisto consiga a Melibea.
  • Locura amorosa: En la obra aparece también la concepción del amor como locura, que hará presa a Melibea y la llevará al suicidio.
  • Amor sexual: En La Celestina el amor es físico; la alcahueta insiste no solo en Sigue leyendo

Análisis Literario de Celestina y Don Quijote de la Mancha

Celestina

Tratamiento del Amor

En el inicio de la obra, Calisto comete la primera transgresión de las reglas del amor cortés al saltarse el periodo de espera. El joven se declara a Melibea cuando la encuentra sola.

Magia

Celestina acude a la magia para que Calisto consiga a Melibea. La alcahueta hace uso de la philo-captio (captación de amor), práctica por la cual se creía que se podía provocar una pasión amorosa.

Locura Amorosa

Aparece también la idea del amor como locura. Esa enajenación hará Sigue leyendo

Literatura española de los siglos XV y XVI

Literatura española del siglo XV

La literatura del siglo XV se caracteriza por una mezcla de rasgos humanistas y medievales en sus temas, formas y géneros.

Humanistas italianos

Los humanistas italianos más destacados son Dante Alighieri, Francisco Petrarca y Giovanni Boccaccio.

Poesía culta

En la poesía culta destacan los cancioneros, que presentan un estilo amoroso que sigue el modelo del amor cortés medieval, satírico y moral.

Jorge Manrique

Jorge Manrique es el poeta más destacado de los cancioneros. Sigue leyendo

La Lirica y Prosa en el Siglo XV: Un Análisis

1. La Lirica

1.1 La Lirica Popular Castellana:

La lírica popular castellana aparece a partir del siglo XV gracias a que fue recogida en diversos cancioneros de la época: Cancionero de Palacio, de Upsala, de Medinaceli, de Baena, de Stúñiga y de General. Estas composiciones son sencillas en la expresión y de gran belleza y densidad lírica. Su métrica es irregular, con tendencia a los versos de seis y de ocho sílabas. Su tema fundamental es el amoroso. Una de las composiciones más utilizadas Sigue leyendo

A) por qué se enoja melibea y despide a calisto?

1.-LOCALIZACIÓN: Obra, autor, época, género y subgénero.

Este fragmento pertenece a la obra
La Celestina, publicada originariamente como Comedia de

Calisto y Melibea (1499) y Tragicomedia de Calisto y Melibea (1501), firmada por el judío

converso Fernando de Rojas, nacido en La Puebla de Montalbán (Toledo), que afirma haber encontrado el ACTO 1, escrito por un autor anónimo, y haberlo continuado. Esta hipótesis está

admitida por la crítica, por lo cual hoy se admite la doble autoría.

Esta Sigue leyendo

A) por qué se enoja melibea y despide a calisto?

La Celestina: fue escrita por el judío converso Fernando de Rojas.Es una obra de un autor desconocido.

Género Literario: La adscripción de La Celestina,Género literario ha suscitado una larga controversia.Trata de una obra muy intensa y la consideran una novela dialogada.Otros la siúan dentro del subgénero dramático de la comedia humanística(movimiento cultural que sitúa al hombre como el centro de todo.Entre sus rasgos trama sencilla en  prosa,Realismo de ambientes,tema del amor ilícito Sigue leyendo

Argumento de La Celestina

**Autor:Nació en Toledo, hacia 1470, en el seno de una familia de judíos conversos que reaparece en posteriores procesos inquisitoriales por mantener el judaísmo a escondidas de la inquisición. De Rojas ayudó a miembros de su familia, los llamados marrano o criptojudíos afectados poas las persecuciones de la inquisición. Su familia habría sido perseguida y él mismo aparece en documentos como acusado por la inquisición, documentos que muestran que fue el autor de La Celestina.
Existen teorías Sigue leyendo