Hume y Rousseau: Empirismo, Ética Emotivista y los Fundamentos del Contrato Social

Realidad y Conocimiento en David Hume

Empirismo y Percepciones

David Hume es el principal representante del Empirismo. Sostiene que el conocimiento está formado por contenidos mentales basados en la experiencia, denominados percepciones. A su vez, se dividen en:

  • Impresiones: Captadas directamente por los sentidos, las percibimos de manera viva e intensa.
  • Ideas: Son copias o imágenes debilitadas de las impresiones.

Las ideas son clasificadas por Hume en:

Hume: Fundamentos del Conocimiento y Causalidad

David Hume: Vida y Obra

David Hume nació en Edimburgo (Escocia) en 1711. Su padre, un terrateniente escocés, le obligó a estudiar Derecho aunque su vocación era claramente filosófica. Pronto abandonó esta profesión para dedicarse a la Filosofía. Se trasladó a Francia donde vivió varios años y, retirado en el campo, compuso su obra más importante, el Tratado acerca de la naturaleza humana. Esta obra no tuvo el éxito y el reconocimiento que esperaba. Cuando regresa a Edimburgo, intenta Sigue leyendo

San Agustín y Hume: Verdad, Conocimiento y Causalidad

San Agustín: La Búsqueda de la Verdad y el Conocimiento

La filosofía de San Agustín aborda el aparente conflicto entre razón y fe. Para él, este conflicto es inexistente, ya que la verdad es única. San Agustín propone que la razón y la fe se complementan y se necesitan mutuamente para guiar al ser humano hacia una verdad que es, a la vez, intelectual y profundamente espiritual. Su lema “Comprende para creer y cree para comprender” resume esta idea: la búsqueda del conocimiento de Sigue leyendo

David Hume: Percepciones, Conocimiento y Ética

Vida y Obra de David Hume

Primeros Años y Obras

David Hume nació en Edimburgo en 1711. En 1736, escribió su primera obra, “Tratado acerca de la naturaleza humana“. Tres años más tarde, en 1739, se mudó a Londres. En 1752 publicó sus “Discursos políticos”. La Iglesia Anglicana lo excomulgó debido a que sus escritos eran considerados subversivos contra la religión y la moral. Intentó, repetidas veces, obtener una cátedra en la universidad, pero fue rechazado por sus ideas. En 1769, se retiró Sigue leyendo

Evolución del Pensamiento Científico: Del Mecanicismo a la Ciencia Contemporánea

Características de la Ciencia Mecanicista

  • La nueva ciencia era cuantitativa: Los fenómenos naturales ya no se explican según sus cualidades (color, olor, sabor). Solo se pueden estudiar científicamente aquellas propiedades de la realidad que se pueden medir y cuantificar.
  • Las matemáticas son su principal herramienta: Ya que los fenómenos naturales se pueden medir y calcular, el lenguaje en el que mejor se expresan es el de los números.
  • Busca la causa eficiente: Ya no interesa tanto averiguar Sigue leyendo

Explorando el Empirismo de Hume: Causalidad e Inducción

HUME

IDEAS Hume cree que todo el conocimiento humano proviene de los sentidos. Nuestras percepciones, como él las llamaba, pueden dividirse en dos categorías: ideas e impresiones. Así define estos términos en Investigación sobre el entendimiento humano: «Con el término impresión me refiero a nuestras más vívidas impresiones, cuando oímos, o vemos, o sentimos, o amamos, u odiamos, o deseamos. Y las impresiones se distinguen de las ideas, que son impresiones menos vívidas de las que somos Sigue leyendo

Exploración Filosófica: Ética, Religión y Metafísica en Hume y Descartes

Ética y Religión en Hume

Preguntas Clave: Ética y Religión de Hume:

Nos guste o no, la religión es algo muy importante para millones de personas en el mundo, y muchas de ellas están convencidas de que los valores éticos están basados en la creencia de un dios o dioses. Me parece claro que las personas religiosas no tienen el monopolio de la virtud y que hay muchos individuos que son buenos sin ser en lo más mínimo religiosos. La ética y la religión son mundos diferentes. Ambos intentan Sigue leyendo

Crítica de la Metafísica en la Filosofía de Hume: Impresiones, Causalidad y el Yo

Crítica de los Conceptos Metafísicos

El Empirismo de Hume y los Límites de la Razón

Frente al racionalismo, Hume defiende que nuestra razón posee unos límites muy estrechos, planteados por el testimonio de los sentidos y la experiencia. La razón se limita a mezclar los contenidos que le ofrecen las impresiones. No hay fuentes extraempíricas (innatas) de conocimiento. Así, toda idea que no podamos asociar a una impresión correspondiente de la que se derive será una idea ilegítima, una pseudoidea: Sigue leyendo

Análisis de la Causalidad y Crítica Metafísica en la Filosofía de Hume

El Problema de la Causalidad

Este fragmento de la Investigación sobre el entendimiento humano de David Hume aborda el problema de la causalidad. Hume busca fundamentar nuestra creencia en la relación causa-efecto.

Tesis de Hume

Hume argumenta que la causalidad se basa en tres principios:

  • Contigüidad en tiempo y espacio entre causa y efecto.
  • Prioridad temporal de la causa sobre el efecto.
  • Conjunción constante entre causa y efecto.

Estos principios son la base de nuestras inferencias causales.

Argumentos Sigue leyendo

Empirismo y Ética: Una Perspectiva Humeana

Características Generales del Empirismo

  • Énfasis en el problema del conocimiento.
  • Origen del conocimiento en la experiencia (tabula rasa).
  • Conocimiento humano limitado por la experiencia.
  • Negación de ideas innatas.
  • Adopción del método científico inductivo.
  • Prototipo de ciencia: física, referida al mundo.
  • Dificultad o imposibilidad de una metafísica válida.
  • Imposibilidad de conocer la existencia de Dios o sustancias.

Ética: Emotivismo Moral