La Situación Lingüística de España: Lenguas y Dialectos

LA SITUACIÓN LINGÜÍSTICA DE ESPAÑA: LENGUAS Y DIALECTOS

1. LENGUAS Y DIALECTOS

1.1. Lenguas

Se da una situación de bilingüismo en Galicia, País Vasco, Navarra, Cataluña, Valencia y Baleares. En estas comunidades conviven el castellano o español y las lenguas autóctonas. Denominamos lengua al sistema de comunicación oral que tiene su correspondiente en la escritura, presenta unos rasgos fonéticos, morfológicos y sintácticos propios y cuenta con una tradición literaria escrita. Es el idioma Sigue leyendo

Evolución Histórica del Catalán: Del Latín a la Consolidación Lingüística

Evolución Histórica del Catalán

Del Latín al Catalán

El período que va del siglo V al siglo XI se caracteriza por la formación de las lenguas románicas. En concreto, la fragmentación del latín vulgar en las lenguas románicas fue crucial para poder hablar ya de la existencia de lenguas diferentes. Se trataba de lenguas que solo se conocían en su forma oral. En catalán debían hablar los habitantes de Girona cuando decidieron entregar su ciudad a Carlomagno, así como los barceloneses cuando Sigue leyendo

Origen y Evolución de las Lenguas de España

EL ORIGEN DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA

Las Primitivas Lenguas Peninsulares y la Romanización

Las lenguas prerromanas eran habladas por los pueblos que entonces habitaban la Península Ibérica (celtas, íberos, fenicios), de origen indoeuropeo y preindoeuropeo (como el vasco). Han quedado como sustrato lingüístico en la toponimia, en la terminología relativa al terreno y a las actividades del campo, y en sufijos.

Romanización

Comienza en el 128 a. C., cuando los romanos imponen el latín. En Andalucía Sigue leyendo

Las Lenguas de España y el Español de América

Las Lenguas de España

La lingüística de la España actual es plurilingüe. La Constitución afirma que el castellano es la lengua española oficial del Estado y las demás lenguas también serán oficiales en las respectivas comunidades autónomas. Esto implica un bilingüismo social (una lengua materna y otra adquirida en circunstancias externas). El bilingüismo suele ser asimétrico: predomina una lengua sobre la otra (diglosia).

El Catalán

El catalán es una lengua románica. Se habla en Cataluña, Sigue leyendo

Origen e historia del catalán, gallego y euskera

El Catalan

1. Origen e historia

El catalán es el resultado de la evolución del latín en la zona nororiental de la Península, entre las áreas lingüísticas de Iberia y de la Galia. El catalán nació en la zona de los Pirineos entre los siglos VI y XI. Los textos más antiguos en los que aparece la lengua catalana ya fijada son los de Ramon Lull (s.XIII). Durante los siglos XIV y XV, el catalán tuvo una época de gran esplendor. Después, desde el siglo XVI, fue relegado por el castellano. El Sigue leyendo

El catalán y el gallego: Origen, historia y características

El Catalán.

1. Origen e historia.

El catalán es el resultado de la evolución del latín en la zona nororiental de la Península. Es una lengua puente entre las áreas lingüísticas de Iberia y de la Galia. El catalán nació en la zona de los Pirineos entre los siglos VI y XI. Los textos más antiguos en los que aparece la lengua catalana ya fijada son los de Ramon Llull (s. XIII). Durante los siglos XIV y XV, el catalán tuvo una época de gran esplendor. Después, desde el siglo XVI, fue relegado Sigue leyendo

Joan ramis i ramis lucrecia

Autores y obras del Siglo XVIII

A) Neoclasicismo: Joan Ramis i Ramis B) Obras en prosa memorísticas: Baró de Maldà

Carácterísticas del Neoclasicismo:
-Supone una oposición al Barroco y un retorno a los ideales del clasicismo griego y latín (reacción al Barroco)
-En poesía, utilizan el verso alejandrino (12 sílabas, 6 + 6) con rima de pareados (dos con dos, AA BB CC). Cuando la temática, dominará la temática satírica y didáctica. El modelo es un poeta Fianzas (Jean de la Fontaine) Sigue leyendo