Variedades del Castellano y Propiedades del Texto

El Fenómeno de la Diglosia

La diglosia es una situación en la que una comunidad bilingüe utiliza una de las 2 lenguas para usos sociales.

Evolución Histórica del Castellano

Características del Castellano Primitivo

  • Diptongación de las vocales e, o breves y tónicas: ventu > viento
  • Evolución de la ch del grupo consonántico –ct: nocte > noche.
  • Evolución de la –cl a la j: spec’lu > espejo.
  • Evolución de pl-, cl-, fl– a ll: plorare > llorar.
  • Aspiración y pérdida de la f– inicial: farina Sigue leyendo

Variedades del Castellano y Propiedades del Texto

Diglosia

La diglosia es una situación en la que una comunidad bilingüe utiliza una de las 2 lenguas para usos sociales.

Características del Castellano Primitivo

  • Diptongación de las vocales e, o breves y tónicas: ventu > viento
  • Evolución de la ch del grupo consonántico -ct: nocte > noche.
  • Evolución de la -cl a la j: spec’lu > espejo.
  • Evolución de pl-, cl-, fl- a ll: plorare > llorar.
  • Aspiración y pérdida de la f- inicial: farina > harina.

Características del Castellano de la Edad Sigue leyendo

Géneros Orales y Plurilingüismo

Géneros Orales

Géneros Orales Dialogados

  • Conversación: Forma primaria de comunicación humana, caracterizada por la presencia de interlocutores en una relación interactiva, inmediatez y ausencia de turnos de habla.
  • Debate: Conversación polémica entre dos o más personas que exponen y defienden sus opiniones sobre un tema determinado. Tipos: mesa redonda, debates electorales, parlamentarios.
  • Tertulia: Conversación entre un grupo de asistentes, a veces dirigida por un moderador. No es necesario Sigue leyendo

Las Lenguas de España y la Expansión del Español en el Mundo

Lenguas de España: El Bilingüismo

El Gallego

Lengua románica extendida en Galicia y que penetra en Asturias, surgió en el noroeste de la península y se propagó durante la Reconquista. En el siglo XI fue la lengua de la espléndida lírica trovadoresca de los cancioneros.

En el siglo XV, el castellano se introdujo en el gallego y se convirtió en la lengua de la administración, de la iglesia y de la vida académica.

El Rexurdimiento del siglo XIX supuso una recuperación de la lengua para el uso Sigue leyendo

Evolución Fonética del Latín al Castellano: Reglas y Ejemplos

Reglas de evolución fonética

Pérdida de -m final latina por la desaparición del sistema casual.

Apócope: La -e final átona latina en ciertos contextos ha desaparecido

La -u final átona tanto larga como breve latina pasa a -o. 

La -s inicial latina desarrolla una vocal protética -e cuando está seguida de consonante

Los diptongos: ae >  e;         au >  o;          oe >  e    

 La -e breve tónica diptonga en castellano en -ie-

La i- breve inicial ante vocal evoluciona Sigue leyendo

Vanguardias artísticas y formación de palabras en castellano

Vanguardias artísticas

Expresionismo en Alemania 1910, busca la expresión de sentimientos y emociones, ignorando la realidad. Temas: burguesía y materialismo. Autor: Valle-Inclán.

Futurismo en Italia 1909, exalta la civilización mecánica y técnica. Temas: máquinas y aviones.

Cubismo, escuela pictórica en 1907, descompone la realidad para componer imágenes libres. Introduce el collage.

Dadaísmo, liderado por Tristan Tzara en Suiza durante la guerra de 1916, se rebela contra la lógica y la Sigue leyendo

Origen y Evolución de las Lenguas de España

EL ORIGEN DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA

Las Primitivas Lenguas Peninsulares y la Romanización

Las lenguas prerromanas eran habladas por los pueblos que entonces habitaban la Península Ibérica (celtas, íberos, fenicios), de origen indoeuropeo y preindoeuropeo (como el vasco). Han quedado como sustrato lingüístico en la toponimia, en la terminología relativa al terreno y a las actividades del campo, y en sufijos.

Romanización

Comienza en el 128 a. C., cuando los romanos imponen el latín. En Andalucía Sigue leyendo

El Navarro-Aragonés: Historia, Características y Evolución

El Navarro-Aragonés: Fablas

• El romance navarro-aragonés medieval se ha mantenido en los valles del Pirineo central (Ansó, Hecho, Aragüés, Lanuza, Biescas, Sobrarbe y Ribagorza).

• Este dialecto o conjunto de hablas (o fablas) está limitado fundamentalmente al ámbito campesino.

• Esta influencia del dialecto navarro-aragonés conforma la variedad oriental o aragonesa del castellano, que es la que se habla en Aragón y zonas limítrofes.

• Para explicar su situación, hay que partir de Sigue leyendo

Las Lenguas de España y el Español de América

Las Lenguas de España

La lingüística de la España actual es plurilingüe. La Constitución afirma que el castellano es la lengua española oficial del Estado y las demás lenguas también serán oficiales en las respectivas comunidades autónomas. Esto implica un bilingüismo social (una lengua materna y otra adquirida en circunstancias externas). El bilingüismo suele ser asimétrico: predomina una lengua sobre la otra (diglosia).

El Catalán

El catalán es una lengua románica. Se habla en Cataluña, Sigue leyendo

Lírica popular y culta en la literatura medieval castellana

LÍRICA POPULAR:

Al igual que en el territorio arábigo-andaluz y galaico-portugués, creemos que antes del S.XV debió existir una lírica popular castellana. Pero las primeras muestras las encontramos en este siglo, gracias a que se recopilaron por escrito en cancioneros de la época. Se trata de villancicos, piezas sencillas en la expresión, de métrica irregular, con tendencia a los versos de 6 y 8 sílabas, y con tema bíblico, amoroso, etc. También son lírica popular de transmisión oral Sigue leyendo