Evolución y Variedades del Idioma Español

Historia del Español

1. Pueblos Prerromanos y Primeras Influencias

Antes de la llegada de los romanos, la península ibérica estaba habitada por diversos pueblos:

  • Íberos, Celtas y Celtíberos, que tenían sus propias lenguas y culturas.

  • Fenicios y Griegos llegaron a la península, influyendo en la economía, la cultura y también en la lengua. Los íberos adoptaron el alfabeto fenicio, aunque sus lenguas eran de origen no indoeuropeo.

  • Cartagineses también dominaron parte de la península antes de Sigue leyendo

Evolución de las Lenguas en la Península Ibérica: Del Latín al Castellano y Otras Lenguas Romances

Origen y Desarrollo de las Lenguas en España

I. Las Lenguas de España

En la actualidad, se hablan en la Península Ibérica varias lenguas y dialectos provenientes del latín, además del vasco, lengua de origen desconocido. Por su origen son llamadas lenguas romances, como otras lenguas de nuestro entorno.

II. Del Latín a las Lenguas Romances

Las Lenguas Prerromanas

Antes de la colonización romana convivían en la Península Ibérica muchos pueblos que procedían de dos culturas básicas:

Dialectos del Español: Un Viaje a Través de las Variedades Geográficas

Variedades Geográficas del Español: Los Dialectos del Castellano

Los dialectos son un concepto lingüístico abstracto que nos sirve para el estudio de distintas hablas diferenciadas según determinadas zonas geográficas. Se trata de un conjunto de hablas que presentan rasgos lingüísticos propios y que se extienden de modo irregular por una zona geográfica.

En cuanto al castellano, se suele establecer una diferenciación entre dos zonas: la española y la americana.

El Castellano del Norte Peninsular

Esta Sigue leyendo

Lenguas Romances y Variedades Lingüísticas de España: Origen, Evolución y Características

Origen y Evolución de las Lenguas Romances

Romanización (siglo III a.C.):

  • Desaparición de las lenguas prerromanas (excepto el vasco).
  • Implantación del latín: culto (administrativo) y vulgar (comunicación cotidiana).

Invasiones Germánicas (siglos V-VI):

  • Pérdida de unidad cultural.
  • Fragmentación del latín en zonas: sur (mozárabe), norte (lenguas romances).

Reconquista (hasta el siglo XV):

  • Desarrollo de las lenguas romances: gallego, catalán, castellano, leonés, aragonés y navarro.
  • Implantación Sigue leyendo

Bilingüismo y Variedades Dialectales del Español: Un Recorrido Lingüístico

El Bilingüismo

A partir de 1978, la Constitución Española declaró a España como un estado plurilingüe y estableció en su artículo 3º las normas básicas de las diferentes lenguas del Estado Español, que se presenta como una realidad lingüística fragmentada en diversas lenguas que comparten, en sus respectivas comunidades, el rango de cooficialidad con el castellano.

En la actualidad, España es uno de tantos países que presentan una situación de bilingüismo, caracterizado como el uso Sigue leyendo

Evolución y Diversidad Lingüística en España: Desde el Latín hasta la Actualidad

Las Lenguas de España

Salvo el vasco, cuyo origen se desconoce, todas las lenguas que se hablan en la actualidad en la Península Ibérica proceden del latín, la lengua que Roma extendió por todo su imperio. Por ello se denominan lenguas romances.

Del Latín a los Romances

Lenguas Prerromanas

Antes de la colonización convivían en la península una gran diversidad de pueblos de dos culturas diferentes: pueblos célticos de origen indoeuropeo y los pueblos ibéricos de procedencia más incierta. Sigue leyendo

Relaciones Semánticas y Léxico del Castellano: Conceptos Clave

El Significado y sus Dimensiones

El significado es un concepto relacionado con un significante, independiente del contexto, que se recoge en diccionarios y gramáticas. Se distingue de la designación, que hace referencia a la realidad, a la cosa a la que se refiere el signo. Por ejemplo, “bueno” puede referirse a la salud o al sabor. El sentido no es aquello a lo que aludimos directamente, sino aquello a lo que queremos aludir, relacionado con la intención del emisor. Por ejemplo, decir “Es muy Sigue leyendo

Evolución del latín tras la caída del Imperio Romano: Los dialectos romances y el español

El Latín y sus Dialectos: De Imperio a las Lenguas Romances

Tras la caída del Imperio Romano, la lengua y cultura latinas desaparecieron de muchas regiones. Sin embargo, en las zonas con mayor latinización, la lengua se mantuvo y diversificó en variaciones diatópicas: los dialectos romances.

  • Dialectos hispanos: gallegoportugués, asturleonés, castellano, catalán, mozárabe…
  • Dialectos franceses: francés, provenzal…
  • Dialectos réticos o retorrománicos: variedades habladas en algunos cantones Sigue leyendo

La Situación Lingüística de España: Lenguas y Dialectos

LA SITUACIÓN LINGÜÍSTICA DE ESPAÑA: LENGUAS Y DIALECTOS

1. LENGUAS Y DIALECTOS

1.1. Lenguas

Se da una situación de bilingüismo en Galicia, País Vasco, Navarra, Cataluña, Valencia y Baleares. En estas comunidades conviven el castellano o español y las lenguas autóctonas. Denominamos lengua al sistema de comunicación oral que tiene su correspondiente en la escritura, presenta unos rasgos fonéticos, morfológicos y sintácticos propios y cuenta con una tradición literaria escrita. Es el idioma Sigue leyendo

Evolución del Español y Otras Lenguas de la Península Ibérica

La Romanización

La romanización fue un proceso en el que los pueblos sometidos por el Imperio Romano fueron adaptándose a las condiciones de vida que impuso el invasor. Supuso un cambio en las costumbres, religión, urbanismo, comercio, economía, lengua, etc. Los romanos impusieron el latín en la Península Ibérica, pero no el latín culto, sino un latín vulgar. Fue la primera lengua que unificó el territorio peninsular, de ella nació el castellano y otras lenguas llamadas romances.

Invasión Sigue leyendo