Reinado de los Reyes Católicos y el Siglo de Oro Español: Desde la Unificación Dinástica hasta la Guerra de Sucesión

La Unificación Dinástica de los Reyes Católicos

A finales del siglo XV, el matrimonio de Isabel (reina de Castilla) y Fernando (rey de Aragón) propició la unidad dinástica de las coronas de Castilla y Aragón. Cada corona conservó sus propias instituciones, sistema monetario y normas jurídicas. Sin embargo, este reinado se caracterizó por una unidad de acción política internacional, basada en la defensa de los tradicionales intereses de la corona de Aragón. El inicio del reinado fue Sigue leyendo

La Monarquía Hispánica en la Baja Edad Media y el Renacimiento

Organización Política en la Baja Edad Media

El Reino de Castilla

La estructura política de Castilla se basaba en tres instituciones:

  • La Monarquía: Tenía carácter autoritario, buscando la dependencia de los campesinos. Con la unificación de Castilla y León, se centralizó la administración y se creó un derecho general: el Código de las Partidas. Alfonso X reforzó la jurisprudencia real frente a los fueros antiguos, buscando una mayor centralización del poder. Con las Partidas, la monarquía Sigue leyendo

El Imperio Español en el Siglo XVI: Auge y Consolidación bajo los Austrias

La España del Siglo XVI

El Imperio de Carlos V

1. Conflictos internos: Comunidades y Germanías

La política matrimonial de los Reyes Católicos permitió las nupcias entre Juana y Felipe de Habsburgo, naciendo Carlos I. La muerte de la reina (1504), sumado a la inestabilidad mental de Juana y la prematura muerte de Felipe, provocó que Fernando fuera el regente hasta 1516, cuando muere y Carlos se presenta en la Península para hacerse cargo de sus reinos.

El Imperio de Carlos V se sustentaría en Sigue leyendo

El Renacimiento en España

Marco histórico

El Renacimiento en España coincide con un período de grandes cambios, marcado por dos acontecimientos fundamentales en la política española:

  • 1479: Unión dinástica de los Reyes Católicos.
  • 1492: Descubrimiento de América.

Durante este período, destacan dos reinados cruciales:

  • Carlos V (1516-1556): Su reinado supone la consolidación del imperio español y un período de expansión económica y apertura cultural, una época de apogeo del Renacimiento.
  • Felipe II (1556-1598): A pesar Sigue leyendo

El Reinado de los Reyes Católicos y Carlos V: Auge y Retos del Imperio Español

REINO NAZARÍ DE GRANADA

Fue una de las taifas de la tercera etapa tras la caída del imperio almohade. Fue fundada por Muhammad ben Nasr en 1237. Este, para defenderse de los ataques de la Corona de Castilla, construyó fortificaciones. Pero las luchas internas por conseguir el trono fueron frecuentes, lo que debilitó el poder y la decadencia del reino granadino. El territorio nazarí estaba muy poblado, esto hizo contar con un numeroso ejército y numerosos campesinos para cultivar y trabajar Sigue leyendo

El Imperio Español: Auge y Decadencia de los Austrias

El Imperio de Carlos V

Conflictos Internos: Comunidades y Germanías

Carlos de Habsburgo llegó a España por primera vez en 1517 para recoger la herencia que tenía por parte de sus abuelos maternos y paternos: un gran imperio. Llegó acompañado de flamencos que se adueñaron de cargos muy importantes en la corte y en la iglesia. Cuando fue coronado como Carlos I, convocó Cortes para votar nuevos impuestos. La reacción fue inmediata en Castilla, las protestas le recordaban al rey su obligación Sigue leyendo

Política Exterior de Carlos V y Felipe II

La política exterior de Carlos V

La política exterior de Carlos V estuvo marcada más por los intereses dinásticos de los Austrias que por los de los reinos españoles. Carlos V no estableció una capital de su monarquía: siempre mantuvo una corte itinerante y se trasladaba donde surgían problemas. Su ideal era una monarquía universal y cristiana dirigida por un doble poder: el espiritual, que concierne al papado, y el terrenal, que correspondía al emperador. Desde esta perspectiva se explican Sigue leyendo

Historia de España: De Al-Ándalus a la Hegemonía Española

¿Qué monarquía reinaba en la Península en el 711?

La monarquía visigoda.

Explique las causas de la invasión musulmana.

La superioridad abrumadora del ejército musulmán, la debilidad del reino visigodo y los pactos que los musulmanes acordaron con las poblaciones que se rendían de forma pacífica.

¿Dónde estuvo la capital de Al Ándalus durante la época califal?

En Córdoba.

Describa brevemente el origen y la expansión de Al-Ándalus.

Tras la derrota de Guadalete (711) un nutrido ejército Sigue leyendo

El Imperio Español en el Siglo XVI: Descubrimiento, Conquista y Consolidación

El Descubrimiento de América

Las Capitulaciones de Santa Fe

Colón firmó las Capitulaciones de Santa Fe, en las que se le otorgaba el título de Almirante, Virrey y Gobernador de las tierras que descubriera, además de la décima parte de los beneficios que se obtuvieran de la expedición.

Tratado de Tordesillas

El Tratado de Tordesillas estableció un meridiano situado a 370 leguas de Cabo Verde, que separaba las dos zonas de influencia: la occidental para Castilla y la oriental para Portugal.

Sistemas Sigue leyendo

Historia de las Guerras de Italia y las Guerras de Religión

Sobre herencia borgoñona e Italia (Nápoles y Milán)

Condiciones de cumplimiento: matrimonio Francisco I hermana de Carlos V (Leonor) y retención hijos del rey. Francisco I incumple acuerdo: preparación ofensiva militar y diplomática. Triunfo de Carlos: formación liga de Cognac 1526 (Francia, Venecia, Florencia y Papa Clemente VII).

2.ª guerra (1526-29)

Franceses rechazados Milán y tropas imperiales avanzan hacia Roma (Sacco) 1527. Julio 1529 tratado de Barcelona: Reconciliación diplomática Sigue leyendo