El Renacimiento en España: Contexto Histórico y Cultural

El Renacimiento en España

Contexto Histórico

Marco Histórico

  • Reinado de Carlos I y Felipe II.
  • España alcanza 10.5 millones de habitantes.
  • Se consagra el absolutismo real.
  • Importancia: preocupación por la limpieza de sangre, no quieren casarse con alguien con antepasados judíos, deshonra y menosprecio.

Clases Sociales

  • Se jerarquiza la aristocracia.
  • La iglesia sigue con poder.
  • Se desarrolla la burguesía.
  • Se empobrecen las clases populares.
  • Los campesinos y artesanos carecen de honra.

Religión

Carlos I de España y V de Alemania: El Reinado de un Emperador

Introducción

Carlos I, hijo de Felipe el Hermoso y Juana la Loca, nieto de los Reyes Católicos, llegó a España en 1517, dando inicio al reinado de la dinastía de los Austrias. Heredó un conjunto complejo de territorios, una cuadruple herencia que marcaría su reinado:

Herencias de Carlos I

  • a) Herencia Castellana: De su abuela materna Isabel la Católica, consistente en la Corona de Castilla con Navarra.
  • b) Herencia Aragonesa: De su abuelo materno Fernando el Católico, que consistía en los núcleos Sigue leyendo

El Siglo de Oro Español: Un Recorrido por la Literatura del Renacimiento y el Barroco

La Literatura del Siglo XVI: Historia y Sociedad

En el siglo XVI, la literatura española se ve influenciada por los cambios políticos, sociales y religiosos que se dan en el país.

Contexto Histórico

  • **En política,** Carlos I continúa la línea de fortalecimiento del poder real iniciada por los Reyes Católicos. La monarquía autoritaria y centralista somete a la alta nobleza y a la iglesia, aliándose con la baja nobleza.
  • **En lo social,** destaca el desplazamiento del comercio del Mediterráneo Sigue leyendo

España en el Siglo XVI: El Imperio de los Austrias

España del Siglo XVI

El Imperio de Carlos V

En 1517, Carlos I, hijo de Juana de Castilla y Felipe de Habsburgo, llegó a la Península. Heredó tanto la corona hispánica como la austriaca.

El proyecto político de Carlos I fue crear un imperio europeo cristiano. Para alcanzarlo, tenía que ser elegido emperador del Sacro Imperio Germánico.

En Castilla, tuvo que enfrentarse a la rebelión de las ciudades (Comunidades de Castilla) que se negaron a pagar impuestos para sostener su política. Sus peticiones Sigue leyendo

La Hispania Romana y el Reinado de Carlos I

La Hispania Romana

En el proceso de la romanización, los pueblos de la península ibérica asimilaron el modo de vida romano. La conquista duró desde el 218 a.C. hasta el 19 a.C. debido a la gran resistencia que se les opuso a los romanos. Como resultado, los territorios hispánicos quedaron integrados en el Imperio. Este proceso se divide en varias fases:

Las Guerras Púnicas

En las guerras púnicas se enfrentaban Roma vs. Cartago por el poder en el Mediterráneo. En el contexto de la 2ª, la península Sigue leyendo

Monarquía Hispánica y Absolutismo en España

Monarquía Hispánica

Monarquía Hispánica: nombre que le damos a la Corona española en los siglos XVI y XVII, con un reinado autoritario con evolución hacia el absolutismo con los Austrias. Fue un Estado unido por arriba: con el mismo monarca y un Consejo de Estado; y descentralizado por la base: autonomía y pluralismo de los diferentes territorios que lo componían.

Instituciones y Términos Clave

  • Inquisición: tribunal de la Iglesia católica creado en la Edad Media para reprimir la herejía. Sigue leyendo

La Política Exterior e Interior de Carlos I y Felipe II: Un Análisis Histórico

Política Exterior de Felipe II

La política exterior de Felipe II estuvo marcada por los mismos criterios que la de su padre, Carlos I: la defensa de los intereses dinásticos de la Casa de Austria y de los religiosos del catolicismo.

Lucha contra el Islam

Se formó la Liga Santa que aglutinó el esfuerzo naval de Venecia y España bajo la jefatura de Don Juan de Austria y los auspicios del Papa Pío V. La batalla de Lepanto (1571) supuso la victoria para los cristianos, pero no tuvo repercusiones Sigue leyendo

La España de los Austrias y los Borbones

Los Austrias (siglos XVI-XVII)

El reinado de Carlos I y las revueltas de las Comunidades y las Germanías

Con Carlos I, la corona española quedó en manos de la dinastía de los Habsburgo. El nombramiento de nobles extranjeros para altos cargos provocó la sublevación de las principales ciudades castellanas, como Toledo. Estas ciudades sustituyeron el poder municipal por comunas, formadas por comerciantes, artesanos, baja nobleza y bajo clero. Pedían el regreso de Carlos a España, la reducción Sigue leyendo

El Imperio Español en el Siglo XVI: Auge y Retos

Los Enfrentamientos con Francia

Carlos I y Francisco I de Francia se enfrentaron por el dominio de los reinos y ducados de Italia. En una primera fase, las tropas de Carlos ganaron la batalla de Pavía en 1525. La actitud profrancesa del Papa llevó al saqueo de Roma. Los conflictos con Francia continuaron hasta que se produjo la victoria de los tercios españoles en San Quintín y la firma de la Paz de Cateau-Cambresis. En 1593, Enrique se convirtió al catolicismo, subió al trono como Enrique Sigue leyendo

Carlos I y Felipe II: posesiones y conflictos

Posesiones de Carlos I

4.1. Posesiones: Carlos IIniciar reinado en 1516, heredó territorios pertenecientes a su familia tanto paternos como maternos: abuelos maternos Las Coronas de Castilla y Aragón y posesiones en Italia, Norte de África y el nuevo continente descubierto. Además, recibía de su abuela materna Franco Condado, Países Bajos y Borgoña, y de su abuelo paterno Maximiliano de Austria también posesiones en Alemania y Austria. Amen de los derechos al título de emperador del Sacro Sigue leyendo