Explorando el Teatro Español del Siglo XX: Benavente, Arniches, Unamuno y Más

Jacinto Benavente

Comenzó su carrera denunciando los defectos y convenciones de la clase media y alta, atacando la hipocresía, lo que le acarreó la admiración de los jóvenes escritores del momento. Pero su primer trabajo, El nido ajeno (1894), historia de celos, rivalidad entre hermanos y honor conyugal, tuvo mala acogida entre el público, por lo que, en adelante, Benavente prefirió ir acomodando la temática de sus obras a los gustos y a las preocupaciones de la sociedad de su tiempo, demostrando Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español: Desde la Comedia Burguesa hasta la Vanguardia

El Teatro Español: Entre la Tradición y la Innovación

El teatro español de principios del siglo XX se encuentra fuertemente condicionado por intereses comerciales que priorizan las ganancias sobre la complejidad artística. Esto se traduce en obras poco elaboradas destinadas a un público burgués conservador, limitando la libertad temática y formal. Podemos distinguir dos grandes corrientes:

1. El Teatro que Triunfa (Continuidad de Fines del Siglo XIX)

Este teatro se caracteriza por su apego Sigue leyendo

El Teatro Español y la Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX

El Teatro Español Antes de 1936

Es un teatro comercial, con sainetes que reflejan las costumbres, con obras de Carlos Arniches y los hermanos Álvarez Quintero, que idealizaban la sociedad madrileña y la andaluza respectivamente. Arniches inicia más tarde un teatro tragicómico, línea que continúa más tarde Jardiel Poncela o Mihura. Entre los autores de la alta comedia destaca Jacinto Benavente. Su teatro inicial (El nido ajeno), participa de la renovación modernista, pero pronto cede al éxito Sigue leyendo