La Monarquía Democrática de Amadeo I de Saboya y la I República Española

La Monarquía Democrática de Amadeo I de Saboya

Búsqueda de un Rey para España

La Constitución de 1869 defendía la monarquía democrática, por lo que se hacía necesario encontrar un rey para España. Entre los aspirantes se encontraban:

  • Carlos VII (carlista): Rechazado por su antiliberalismo.
  • Antonio de Orleans, duque de Montpensier: Aspirante de la Unión Liberal, cuñado de Isabel II e hijo de Luis Felipe de Orleans.
  • Alfonso XII: Hijo de Isabel II, rechazado por su condición de Borbón.
  • Leopoldo Sigue leyendo

El Reinado de Isabel II: Liberalismo, Carlismo y Crisis en la España del Siglo XIX

Durante el reinado de F(7) existe el problema de la cuestión sucesoria. F(7) contrajo matrimonio en 4 ocasiones ,pero hasta el año de su muerte no tuvo descencia.La dinastía de borbon había implantado una ley sálica(impedía reinar a las mujeres) hasta que Carlos(4) hizo aprobar las cortes en 1789 una disposición para derogarla y volver a las normas de sucesión establecidas .Esa pragmática Sanción n llego a ser publicada hasta que F(7) su hijo la promulgo en 1830,desencadenando el Carlismo Sigue leyendo

La Primera República Española: desafíos y fracasos de un sueño federal

La República Federal

Las Cortes se abrieron en 1873, el día 1 de junio, y el día 7 se proclamó la República Democrática Federal. La presidencia quedó en Estanislao Figueras, pero dimitió al poco tiempo y el gobierno pasó a manos de Pi y Margall. Su propósito era emprender grandes reformas:

  • La elaboración de una Constitución federal.
  • La separación de la Iglesia y el Estado.
  • La concesión de la independencia a las colonias.
  • La restauración de la disciplina en el ejército.
  • La elaboración Sigue leyendo

El Reinado de Isabel II y la Construcción del Estado Liberal en España

Reinado1introducion


Durante el reinado de isabel
2 la sociedad sufre una transformación: -pvista político: desarrollo de un estado burgués parlamentario – nuevo sistema político participativo – desarrollo de nuevos partidos políticos.-pvista económico. -base de un sistema capitalista moderno. – pvista social. Surgió el movimiento obrero

2Carlismo y Guerra Civil:


después de la muerte de Fernando VII carlos María isidro de borbon se proclama rey de españa. Al tiempo surgían nuevos partidos Sigue leyendo

El Reinado de Isabel II (1833-1868): Liberalismo, Conflictos y Transformación en España

Introducción

El fallecimiento de Fernando VII en 1833 marcó el inicio de una nueva era en España con la introducción del régimen liberal. Sin embargo, este proceso se vio limitado por la fragilidad de los partidos políticos y las intervenciones militares provocadas por elecciones fraudulentas. La reina viuda, María Cristina de Habsburgo, se apoyó en el ejército para asegurar el trono a su hija, Isabel II. Durante su reinado (1843-1868), se consolidó el sistema político español basado Sigue leyendo

Oposición política y movimientos sociales durante la Restauración

LA OPOSICIÓN POLÍTICA AL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN

El carlismo

En 1876, tras finalizar la Tercera Guerra Carlista, se prohibió la estancia en España de Don Carlos, y el carlismo entró en una grave crisis cuando destacados miembros de sus filas reconocieron a Alfonso XII como rey. Los focos del carlismo seguían localizándose en Navarra, el País Vasco y Cataluña.

Tras la muerte de Alfonso XII, y ante la imposibilidad de que la rama carlista ocupase la Corona, el carlismo vivió una escisión Sigue leyendo

Revolución Liberal y Carlismo en el Siglo XIX

Revolución liberal

1- Consolidación de la monarquía parlamentaria, se establece la división de poderes, el reconocimiento de los derechos individuales, la afirmación del principio de la soberanía nacional se recogen en las distintas Constituciones. la Constitución de 1837, se considera una Constitución progresista, la de 1845 y la Constitución Non Nata de 1856

2- Consolidación del pluralismo político debido a la división que se produjo en el seno del liberalismo. Esta división ya había Sigue leyendo

La oposición a la restauración. Carlismo-

LA OPOSICIÓN A LA RESTAURACIÓN

Al sistema canovista se opusieron diversos sectores sociales e ideológicos. Carlistas y republicanos se opónían por razones contrapuestas. A ellos se sumaron dos grandes movimientos sociales y políticos, los nacionalismos y el socialismo.


El carlismo  fue derrotado en 1876, cerró la etapa de confrontación armada y se abríó la vía de la política. Ese mismo año era nombrado representante de don Carlos Cándido Nocedal, quien acercó el carlismo al catolicismo Sigue leyendo