La inestabilidad política del siglo XIX en España: Del Carlismo al Sexenio Democrático

1. La Primera Guerra Carlista (1833-1840)

1.1. Origen y apoyos del Carlismo

La Primera Guerra Carlista (1833-1840) se inició con la muerte de Fernando VII y la proclamación de su hija Isabel II como reina. Los sublevados, conocidos como carlistas, proclamaron rey a Carlos María Isidro (C.M.I), hermano del difunto rey, confiando en su persona la defensa del absolutismo y de la sociedad tradicional. Así se inició una larga guerra civil que enfrentó a los defensores del Antiguo Régimen con los Sigue leyendo

El Reinado de Isabel II: Construcción y Evolución del Estado Liberal en España

El Reinado de Isabel II

Construcción y Evolución del Estado Liberal

El reinado de Isabel II (1833-1868) marcó un periodo crucial en la historia de España, caracterizado por la creación y consolidación del Estado liberal.

El Carlismo y la Guerra Carlista

El reinado de Isabel II estuvo marcado por la Guerra Carlista (1833-1840), un conflicto entre los partidarios de Isabel II (isabelinos) y los partidarios de Carlos María Isidro (carlistas).

El Carlismo

El carlismo era un movimiento político antiliberal Sigue leyendo

El Reinado de Isabel II: Liberalismo, Carlismo y Conflictos Políticos en la España del Siglo XIX

INTRODUCCIÓN

Mientras Europa vivía las ideas de libertad del Romanticismo, España se mantenía de espaldas a las corrientes liberales. El liberalismo, doctrina política que busca garantizar la libertad de los ciudadanos, se basa en constituciones, partidos políticos, elecciones y separación de poderes. Sin embargo, en España las constituciones duraban poco, los partidos eran débiles y a veces dirigidos por militares. El voto lo tenía una minoría y se adulteraban los resultados.

1. Reinado Sigue leyendo

El reinado de Isabel II: liberalismo y carlismo

El reinado de Isabel II (1833-1868) estuvo marcado por la lucha entre liberales y carlistas.

La regencia de María Cristina (1833-1840)

Tras la muerte de Fernando VII, se produjo una pugna por el trono entre Isabel II y su tío Carlos María Isidro, que se autoproclamó Carlos V. Esto dio inicio a la primera guerra carlista (1833-1839), que enfrentó dos concepciones políticas opuestas: el liberalismo y el carlismo.

El carlismo deseaba una monarquía absoluta, católica y tradicional, mientras que Sigue leyendo

El Reinado de Isabel II: Liberalismo, Carlismo y Conflictos Políticos (1833-1868)

El Reinado de Isabel II: Liberalismo, Carlismo y Conflictos Políticos (1833-1868)

Se desarrolla lentamente durante esta época el proceso de sustitución del Antiguo Régimen al nuevo régimen. Las medidas desamortizadoras y la evolución seguirán con altibajos. Los hechos más destacables se producen en el reinado de Isabel II.

1. La época de las regencias y la guerra civil (1833-1843)

1.1 El Carlismo

A la muerte de Fernando VII queda como sucesora su hija Isabel, quien al contar con 3 años. Se Sigue leyendo

La Construcción del Estado Liberal en España (1833-1843)

La Primera Guerra Carlista (1833-1840)

La muerte de Fernando VII en 1833 desencadenó una crisis sucesoria que enfrentó a los partidarios de su hija Isabel II, apoyada por los liberales, con los de su hermano Carlos, defensor del absolutismo y la tradición. Este conflicto se conoce como la Primera Guerra Carlista.

Regencia de María Cristina

Durante la minoría de edad de Isabel II, la reina María Cristina asumió la regencia. La lucha por el trono isabelino se convirtió en una guerra civil entre Sigue leyendo

Las Cortes de Cádiz y el Liberalismo en España

Las Cortes de Cádiz

Las Cortes de Cádiz estuvieron integradas por representantes de todas las provincias europeas y americanas. Como hubo diputados a los que les fue imposible trasladarse a Cádiz, se recurrió a la figura del diputado suplente: personas en Cádiz con la misma procedencia de aquellos que no podían acudir.

Los diputados fueron en gran parte eclesiásticos (37%), pero también altos funcionarios del Estado y personas con un nivel socioeconómico medio. Los diputados se podían dividir Sigue leyendo

Historia del Liberalismo en España: Del Conflicto Carlista al Sexenio Democrático

1. La Primera Guerra Carlista (1833-1839)

1.1. Dos Opciones Enfrentadas

El conflicto carlista enfrentó a dos visiones de España:

  • El Carlismo: Ideología tradicionalista y antiliberal. Contaba con el apoyo del clero, una pequeña parte de la nobleza agraria y una amplia base social campesina.
  • La Causa Isabelina: Apoyada por parte de la alta nobleza, funcionarios, liberales, la burguesía y las clases populares urbanas.

1.2. Desarrollo del Conflicto Armado

En 1833, partidas carlistas iniciaron la guerra Sigue leyendo

La Revolución Liberal en el Reinado de Isabel II: Conflictos y Construcción del Estado Liberal

La Revolución Liberal en el Reinado de Isabel II

1. La Guerra Civil: La Primera Guerra Carlista (1833-1839)

Las causas fueron:

  • La cuestión sucesoria: Fernando VII murió el 29 de septiembre de 1833. Dos días después, su hermano Carlos María Isidro, a través del Manifiesto de Abrantes, reclamaba el trono como Carlos V. Carlos María Isidro se consideraba legítimo sucesor de la corona en virtud de la Ley Sálica. Pero esta ley quedaría derogada con la promulgación por parte de Fernando VII de Sigue leyendo

Oposición al Liberalismo en España: Carlismo, Guerra Civil y Regencia de María Cristina (1833-1840)

Oposición al Liberalismo en España: Carlismo, Guerra Civil y Cuestión Foral

En 1833, a la muerte de Fernando VII, su hija Isabel fue reconocida como heredera y su madre, María Cristina, asumió la regencia. Este hecho originó un conflicto, ya que algunos eran partidarios de que reinara Don Carlos, hermano de Fernando VII, y para defender sus pretensiones desencadenaron una guerra civil.

El Carlismo

El carlismo era un movimiento político que no aceptaba los cambios liberales que se habían producido Sigue leyendo