Análisis del Convenio de Vergara: Clave para la Paz en la España del Siglo XIX

Convenio de Vergara (1839)

Análisis del Documento Histórico

Clasificación y tipología: Se trata de fragmentos del Convenio de Vergara, una fuente primaria de naturaleza histórico-circunstancial. Este documento, crucial para comprender el fin de la Primera Guerra Carlista, fue ratificado por el capitán general Baldomero Espartero (bando liberal) y el teniente general Rafael Maroto (bando carlista). Dirigido principalmente al ejército carlista, su propósito era anunciar el fin de la guerra y Sigue leyendo

El Reinado de Fernando VII y la Independencia de las Colonias Americanas

El Reinado de Fernando VII (1814-1833)

El Retorno al Absolutismo y la Oposición Liberal

Tras su regreso al trono en 1814, Fernando VII anuló la Constitución de 1812 e inició una etapa de represión contra los liberales, con un gobierno más cercano al Despotismo Ilustrado. Esta decisión generó una doble oposición: por un lado, los liberales, y por otro, los apostólicos (absolutistas), quienes apoyaban al hermano del rey, Carlos María Isidro.

La Pérdida de las Colonias Americanas

La pérdida Sigue leyendo

El Sistema de la Restauración y la Oposición Política (1874-1931)

Introducción

Dentro del sistema canovista se encontraban dos partidos:

  • El Partido Conservador, formado por antiguos moderados y unionistas. Liderado por Cánovas del Castillo. Su base social era la aristocracia, terratenientes, burguesía, funcionarios de alto nivel (civiles y militares). Se encontraba en el sur de España, Norte, Meseta, Mediterráneo (1875-1881).
  • El Partido Liberal, formado por antiguos progresistas, demócratas, radicales y el ala izquierda de la Unión Liberal. Liderado por Práxedes Sigue leyendo

La Oposición al Liberalismo y la Revolución Liberal en España (1833-1843)

La Oposición al Liberalismo: La Guerra Carlista (1833-1840)

En 1833, tras la muerte del rey Fernando VII, comenzó la Regencia de María Cristina. Sin embargo, los partidarios de Don Carlos, hermano del rey, iniciaron una insurrección armada para impedir la consolidación del trono isabelino. Los insurrectos proclamaron rey a Carlos María Isidro, iniciando una larga guerra civil que enfrentaba a los defensores del Antiguo Régimen y a los liberales.

El Carlismo

El carlismo se presentaba como una Sigue leyendo

La Primera Guerra Carlista y el Reinado de Isabel II (1833-1844)

El nacimiento de Isabel II y la cuestión sucesoria

En 1830, el nacimiento de Isabel parecía garantizar la continuidad borbónica. Sin embargo, la Ley Sálica impedía el acceso al trono a las mujeres. Fernando VII derogó la ley mediante la Pragmática Sanción, pero los carlistas se negaron a aceptar la nueva situación. María Cristina, nombrada regente durante la enfermedad del rey, formó un gobierno de carácter reformista. Don Carlos se proclamó rey, iniciándose un levantamiento absolutista. Sigue leyendo

La Restauración Borbónica: El Reinado de Alfonso XII y la Constitución de 1876

El Retorno de los Borbones

Tras el Golpe del General Pavía y la disolución de las Cortes, se estableció un régimen militar bajo la presidencia del General Serrano. Serrano formó Gobierno compuesto de demócratas radicales y militares, concentrando su esfuerzo en sofocar los focos cantonalistas, hacer frente a los carlistas y restablecer el orden. Se fueron eliminando los últimos reductos republicanos, mientras que los grupos burgueses y las clases medias se decantaron por la opción alfonsina, Sigue leyendo

La Crisis de 1808 y el Reinado de Isabel II: Guerra, Liberalismo y Carlismo en España

La Crisis de 1808: Guerra, Independencia y Revolución Liberal

A. La Crisis de 1808: Fin del Reinado de Carlos IV

España en la Europa de Napoleón:

El siglo XIX se inicia con la continuación del reinado de Carlos IV en un marco internacional en el que la figura del emperador francés Napoleón se consolida en la Europa continental. Napoleón fuerza a Carlos IV a declarar la guerra a Inglaterra y como consecuencia de ello se produce el desastre de Trafalgar. Napoleón establece el bloqueo continental Sigue leyendo

El Reinado de Isabel II: De la Revolución Liberal a la Gloriosa

El Reinado de Isabel II (1833-1868): Un Periodo de Transformación

El reinado de Isabel II (1833-1868) marcó un periodo crucial en la historia de España, caracterizado por la consolidación de la revolución liberal burguesa y la transición de un régimen señorial a una economía capitalista. Este proceso estuvo marcado por la lucha entre diferentes fuerzas políticas, la inestabilidad social y la constante amenaza de guerras civiles.

El Periodo de Regencias (1833-1840)

Tras la muerte de Fernando Sigue leyendo

Vocabulario de Historia de España: Siglos XVI – XIX

Siglo XVI – XVII

Bancarrota: Declaración de quiebra o suspensión de pagos realizada por el estado español en numerosas ocasiones entre mediados del siglo XVI y mediados del siglo XVII. Los cuantiosos gastos militares realizados por los Austrias están en el origen de esta situación.

Mercantilismo: Política comercial realizada en Europa durante los siglos XVI y XVII. Consideraba que la riqueza de los estados estaba basada en la acumulación de metales preciosos y materias primas. La creación Sigue leyendo

El Carlismo y la Construcción del Estado Liberal en la España del Siglo XIX

Carlismo y Guerra Civil

Al morir Carlos VII en 1833, surgió el problema de la sucesión al trono, pues no tuvo hijos y, según la Ley Sálica que habían traído a España los Borbones, las mujeres no podían reinar. El rey anuló esta ley, pero no fue aceptado por los partidarios de Don Carlos, que deseaban tener una monarquía tradicional y absolutista, recibiendo el nombre de Carlistas.

Fernando VII dejó como regente a la reina María Cristina de Borbón, hasta que su hija Isabel fuera declarada Sigue leyendo