Restauración Borbónica en España: Cánovas, Turnismo y Oposición (1875-1902)

El Proyecto de Cánovas y la Restauración Borbónica

El pronunciamiento militar de Martínez Campos aceleró el acceso al trono de Alfonso XII. El 14 de enero de 1875, hizo su entrada triunfal en Madrid, iniciando una larga etapa de estabilidad política que recibió el nombre de Restauración. Esta etapa puso fin a las turbulencias del Sexenio Democrático y restableció el régimen moderado liberal de 1868, incorporando un sistema integrador en el que los militares carecían del protagonismo de Sigue leyendo

España en el Siglo XIX: Carlismo, Regencia, Ilustración e Independencia

El Carlismo y la Primera Guerra Carlista

El carlismo se convirtió no solo en un movimiento militar sino también en un movimiento político. Era contrario a la ideología liberal y a los derechos que esta ideología ponía en marcha. Defendía el tradicionalismo y la monarquía absoluta, además en poco tiempo también defendían el federalismo. En el mundo rural el liberalismo no era bien visto.

Grupos que apoyaban al carlismo:

  • Campesinos
  • Baja nobleza del Norte de España
  • Sectores conservadores de Sigue leyendo

Construcción y Consolidación del Estado Liberal en España: Isabel II y las Guerras Carlistas

La Construcción y Consolidación del Estado Liberal

El Reinado de Isabel II y la Oposición al Liberalismo: Carlismo, Guerras Carlistas y Cuestión Foral

Orígenes de la Oposición al Liberalismo y Nacimiento del Carlismo

Los orígenes de la oposición al liberalismo y del nacimiento del carlismo son varios:

  • La singularidad foral de los territorios vascos en el seno de la Corona de Castilla, que mantuvieron los fueros tras haber apoyado a Felipe V durante la Guerra de Sucesión.
  • La llegada de los Borbones, Sigue leyendo

El Carlismo y las Guerras Carlistas en la España del Siglo XIX: Oposición al Liberalismo durante el Reinado de Isabel II

El Reinado de Isabel II: La Oposición al Liberalismo, Carlismo y Guerras Carlistas

La Oposición al Liberalismo y el Surgimiento del Carlismo

En 1833, tras la muerte de Fernando VII, su hermano Carlos hizo público el Manifiesto de Abrantes, donde reclamaba sus derechos dinásticos. Sus seguidores le proclamaron rey en diversas ciudades, y surgieron partidas carlistas por todo el país. En 1834, se formó un ejército carlista liderado por Tomás Zumalacárregui. El movimiento carlista no solo fue Sigue leyendo

Conceptos Clave del Siglo XIX en España: Política, Sociedad y Legislación

Conceptos Clave del Siglo XIX en España

Política y Sociedad

Carlismo: Movimiento político y militar que surge tras la muerte de Fernando VII para defender los derechos de su hermano Carlos y el absolutismo. Dio origen a las guerras carlistas.

Guerras Carlistas: Fueron tres guerras civiles del siglo XIX entre los carlistas y los liberales. La primera (1833-1839) fue la más importante, conllevó a la pervivencia de estructuras forales en Navarra y el País Vasco. La segunda (1846-1849) se desarrolló Sigue leyendo

El Carlismo y la Transición Liberal en la España del Siglo XIX

Dos Opciones Enfrentadas en la España del Siglo XIX

Tras la muerte de Fernando VII, dos opciones se enfrentaron en España: los insurrectos, que proclamaron rey al niño Carlos María Isidro, defendiendo el absolutismo y la sociedad tradicional; y los partidarios de Isabel II, que buscaban iniciar un proceso reformista de carácter liberal. Comenzaba así una larga guerra civil entre los defensores del Antiguo Régimen y los liberales.

El Carlismo: Tradicionalismo y Antiliberalismo

El carlismo se Sigue leyendo

La Restauración Borbónica en España: Sistema Político, Partidos y Fin de Conflictos (1874-1898)

La Restauración Borbónica (1874-1898)

-(3 de enero de 1874) El General Pavía disuelve las Cortes y el gobierno de la República.

-El General Serrano se hizo cargo del gobierno hasta finales de año.

-(1 de diciembre de 1874) Alfonso XII había firmado el Manifiesto de Sandhurst (redactado por Cánovas del Castillo), un programa político para una monarquía democrática.

-(29 de diciembre de 1874) El general Martínez Campos proclama en Sagunto (Valencia) a Alfonso XII rey de España.

1. El Sistema Sigue leyendo

La Primera República Española (1873-1874): Historia, Causas y Consecuencias

La Primera República Española (1873-1874)

Contexto Histórico: El Sexenio Democrático

La Primera República Española, efímera etapa política del Sexenio Democrático, se proclamó en febrero de 1873 y finalizó con un golpe de Estado en enero de 1874. Su breve existencia estuvo marcada por la inestabilidad política y social.

La Proclamación de la República

Tras la renuncia de Amadeo I de Saboya, las Cortes votaron la proclamación de la República el 11 de febrero de 1873 (258 votos a favor, Sigue leyendo

Panorama Político y Social de la Restauración Española (1874-1902): Oposición y Movimientos Emergentes

La Oposición Política al Régimen de la Restauración (1874 – 1902)

El Carlismo

Defendía los valores religiosos, la monarquía tradicional y los fueros. Su principal figura es el político Cándido Nocedal. Entre los partidarios del carlismo existían diferencias. Un grupo de carlistas se separó y formó el Partido Integrista en 1888.

El Surgimiento de los Nacionalismos Periféricos

Son contrarios al centralismo defendido por el Estado liberal español. En un principio, estos movimientos fueron Sigue leyendo

El Reinado de Isabel II: Carlismo, Guerras Civiles y la Cuestión Foral en España

La Oposición al Liberalismo: Carlismo y la Cuestión Foral

Tras la anulación del decreto de la Granja por Fernando VII, que devolvía los derechos de sucesión a su hermano Carlos María Isidro de Borbón, sus partidarios iniciaron una ruptura que originó una guerra civil que duró 7 años y que contribuyó a la disolución del Antiguo Régimen en España. Después de la muerte de Fernando VII, la revolución liberal comenzó a emerger y la alta nobleza del Antiguo Régimen dejó de desempeñar Sigue leyendo