Oposición y Crisis Colonial en la Restauración Española: Carlistas, Republicanos y el Desastre del 98

La Oposición Política al Régimen de la Restauración

La oposición al régimen de la Restauración provino de carlistas, republicanos y movimientos sociales como el obrerismo y los nacionalismos periféricos. Los carlistas, derrotados militarmente en 1876, continuaron la lucha política, dividiéndose tras la muerte de Alfonso XII en el Partido Integrista y las Juntas Tradicionalistas. Los nacionalismos periféricos, como el catalán y el vasco, rechazaron el proyecto unitario del Estado, buscando Sigue leyendo

Restauración Borbónica: Sistema Político, Oposición y Crisis del 98

La Restauración Borbónica: Un Nuevo Sistema Político

Los últimos años del Sexenio, y en especial bajo el gobierno de Serrano, los conservadores prepararon el regreso de la monarquía con Alfonso XII, que estaba exiliado en el Reino Unido junto a su madre, Isabel II.

El principal impulsor del proyecto de la restauración alfonsina fue **Antonio Cánovas del Castillo** quien en 1870 logró que Isabel II abdicara en su hijo Alfonso. Para dotar al proyecto restaurador de una base social creó el Sigue leyendo

Revolución Liberal y Guerra Carlista en la España de Isabel II: Análisis Histórico

Comentario Preliminar

COMENTARIO: Primaria-Secundaria/ autor (hablar de él, decir quién es)/ destinatario (a quién está destinado)/ carácter (jurídico, político, testimonial, hemerográfico, económico, bibliográfico)

La Revolución Liberal y la Guerra Carlista en el Reinado de Isabel II

Durante el reinado de Isabel II se desarrolló en España un proceso de revolución liberal, que llevó a poner fin al Antiguo Régimen. Este periodo comenzó con la guerra entre carlistas e isabelinos debido Sigue leyendo

Conceptos Políticos e Históricos Clave de la España Contemporánea

Cantonalismo

Movimiento insurreccional que aspira a dividir el Estado nacional en cantones casi independientes.

Partidario de un federalismo de carácter radical (reparto de la riqueza, mejoras proletarias…), su objetivo es establecer una serie de ciudades o confederaciones de ciudades (cantones) independientes que se federarían libremente. Recuerda en ciertos aspectos a las polis griegas. El cantonalismo fue eminentemente un fenómeno de la pequeña burguesía, que además tuvo una gran influencia Sigue leyendo

España Siglo XIX: Guerras Carlistas, Revolución Liberal y Desintegración de la Monarquía

Primera Guerra Carlista: Fernando VII, María Cristina e Isabel II

Fernando VII ∞ M.ª Cristina (Sobrina) = Isabel II

1. Contexto de la Guerra

Fernando VII aprueba la Pragmática Sanción para que su hija M.ª Cristina pudiese gobernar. Los conservadores consideraron que el hermano de Fernando era más adecuado, por lo que empiezan las guerras carlistas. Los partidarios de Carlos María Isidro querían mantener el absolutismo y eran apoyados por los campesinos y artesanos con muy pocos recursos. Sigue leyendo

Reinado de Isabel II: Carlismo, Estado Liberal y Evolución Política

Reinado de Isabel II: Revolución Liberal, Carlismo y Construcción del Estado

1. La Guerra Civil (1833-1840): La Primera Guerra Carlista

Con el reinado de Isabel II se llevaron a cabo reformas para establecer un régimen liberal muy moderado. Tras el fallecimiento de Fernando VII, las tensiones políticas se intensificaron, enfrentando a absolutistas y liberales en la Primera Guerra Carlista, que se prolongó durante siete años.

Los principales escenarios del conflicto fueron el País Vasco y Navarra, Sigue leyendo

La Construcción del Estado Liberal en España (1833-1874): Carlismo, Isabel II y Sexenio Democrático

La Conflictiva Construcción del Estado Liberal (1833-1874)

El carlismo como último bastión absolutista: ideario y apoyos sociales. Las guerras carlistas

Aunque el fin del Trienio Liberal (1820-1823) supuso la vuelta del absolutismo en España y la represión contra los liberales, también supuso la entrada de cierta modernización administrativa que despertó el rechazo de los sectores más reaccionarios, sucediendo lo que podríamos llamar antecedentes del carlismo, como la rebelión de los Agraviados Sigue leyendo

Carlismo, Republicanismo, Nacionalismos y Movimiento Obrero durante la Restauración

Oposición al Sistema de la Restauración y Surgimiento de los Nacionalismos Periféricos

Introducción

El sistema de la Restauración marginó de la vida política a amplios sectores de la sociedad. Se planteó una doble estrategia: integrar en el juego político a las facciones más acomodaticias de la oposición, otorgándoles un reducido espacio en el Parlamento, y marginar del sistema a los más radicales.

Desarrollo de la Oposición

La oposición estaría representada por:

El Carlismo

Vencidos en Sigue leyendo

Glosario Esencial para Comprender la España del Siglo XIX y Análisis de la Viñeta ‘El Turno Pacífico’

Glosario de Términos Clave del Siglo XIX Español

Abdicación: Renuncia de un rey a la corona.

Afrancesados: Españoles que apoyaron a Napoleón durante la guerra, querían modernizar el país.

Absolutismo: Régimen donde el rey tiene todo el poder.

Antiguo Régimen: Organización política y social antes de la Revolución Francesa, basada en monarquía absoluta.

Aristocracia: Gobierno o clase social privilegiada formada por nobles.

Carta otorgada: Ley impuesta por un rey sin participación del pueblo. Sigue leyendo

Oposición y Evolución de Movimientos Sociales y Políticos en la Restauración Española

La Oposición al Sistema de la Restauración

La Restauración, liderada por Cánovas del Castillo, reprimió y marginó a carlistas y republicanos, considerados enemigos del Estado. También excluyó a los regionalistas, que cuestionaban la administración centralista, y a las organizaciones obreras, contrarias al orden liberal y capitalista. La oposición, débil e incapaz de capitalizar la corrupción política y el malestar social, se vio afectada por divisiones internas y el tardío despertar Sigue leyendo