La Revolución Industrial y la Francesa: Transformaciones Sociales y Económicas

La Sociedad Estamental

1/ Estamentos

La sociedad del Antiguo Régimen estaba dividida en estamentos. El derecho tradicional establecía tres estamentos:

  • Clero: se ocupaba de rezar por la protección divina.
  • Nobleza: protegía de sus adversarios a la colectividad.
  • Estado llano: su función era producir bienes materiales y comprendía grupos como el campesinado.

La característica principal era la desigualdad civil, que comportaba la división en dos grupos:

La Guerra Fría

La Organización de la Paz

Se celebraron varias conferencias: la de Yalta, de San Francisco y de Potsdam. No hubo ningún tratado de paz, fue imposible.

La ONU

Se trataba de una organización política internacional que pretendía garantizar el cumplimiento de los acuerdos de paz y convertirse en un organismo o foro permanente de debate. Se aprobó en la Conferencia de San Francisco, fue dirigida por la URSS y por EEUU. Está formada por el Consejo de Seguridad, la Secretaría General y el Consejo Sigue leyendo

Revoluciones Industriales: De la Máquina de Vapor a la Electricidad

Las Revoluciones Industriales

Se entiende por revoluciones industriales al conjunto de cambios económicos, científicos y técnicos que se produjeron progresivamente en las sociedades occidentales. Este cambio comenzó en Gran Bretaña a mediados del siglo XVIII y se extendió al resto de Europa. Se diferencian dos grandes revoluciones separadas por la fecha 1870.

1. La Primera Revolución Industrial

1.1 Revolución en Gran Bretaña

Se inició en Gran Bretaña a causa de la coincidencia de una serie Sigue leyendo

La Revolución Industrial: Transformaciones y Conflictos en la Era Moderna

La Revolución Industrial: Transformaciones y Conflictos en la Era Moderna

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: Conjunto de cambios económicos, científicos y técnicos que se produjeron en las sociedades occidentales desde finales del siglo XVIII. Los cambios modificaron de manera radical la manera de producir bienes, su distribución y su venta, así como las formas de vida. Comenzó en Gran Bretaña a mediados del siglo XVIII y se extendió con rasgos diferenciados y con ritmos y maneras propias en los países Sigue leyendo

La Guerra Fría: Bloques, Conflictos y Descolonización

La Formación de Bloques

Después de la Segunda Guerra Mundial, el mundo quedó dividido en dos bloques:

  • Bloque Capitalista

    Liderado por Estados Unidos, este bloque agrupaba a Europa Occidental, América del Norte y del Sur, Australia y Japón. Sus principios eran:

    • Libertad de industria y comercio
    • Predominio del mercado
    • Propiedad privada
    • Escasa intervención del Estado en el mercado

    Era un sistema político liberal-democrático, con parlamentos, elecciones, sufragio universal y constitución.

  • Bloque Comunista

    Liderado Sigue leyendo

El nacimiento del Estado Moderno y la expansión europea a América

1. El nacimiento del Estado Moderno

Al final del siglo XV comenzó un periodo histórico denominado Edad Moderna. Algunos de los hitos que marcaron su inicio fueron la caída de Constantinopla en poder del Imperio Turco (1453), la invención de la imprenta y el descubrimiento del Nuevo Mundo. Durante este periodo, Europa empezó a superar las crisis demográficas padecidas en la Baja Edad Media y surgió un nuevo sistema económico conocido como capitalismo, basado en la acumulación de beneficios Sigue leyendo

Karl Marx y la crítica al capitalismo: Alienación y materialismo histórico

1. Karl Marx: Crítica a la sociedad burguesa

Karl Marx, filósofo, sociólogo y economista alemán del siglo XIX, dedicó su obra a analizar críticamente la sociedad burguesa capitalista con el objetivo de transformarla y superar la alienación y la explotación de la mayoría de la población.

2. La alienación en el trabajo

Una de las ideas centrales de Marx es la alienación en el trabajo. En el sistema capitalista, el trabajo se vuelve externo al trabajador, quien no se siente feliz ni libre Sigue leyendo

Filosofía Política: Del Estado Antiguo a la Modernidad

Filosofía Política: Un Recorrido Histórico

Orígenes en la Antigua Grecia

En la Grecia clásica, la filosofía política se centraba en el arte de vivir en sociedad. Pensadores como Aristóteles creían en la sociabilidad natural del ser humano, argumentando que necesitamos de los demás para desarrollarnos plenamente. Otros, como Hobbes y Freud, sostenían que la socialización se basa en el interés mutuo y en la utilización de otros para alcanzar objetivos personales.

El Estado Moderno y sus Sigue leyendo

La Guerra Fría: Un Enfrentamiento Ideológico

Origen de la Guerra Fría

La rivalidad entre el capitalismo y el comunismo se intensificó tras la Segunda Guerra Mundial. Los países capitalistas desconfiaban de Stalin y la liberación de Europa y Asia se convirtió en una carrera por ampliar las áreas de influencia.

Consolidación de la Rivalidad

La creciente rivalidad se reflejó en posturas políticas opuestas. El presidente Truman, con la Doctrina Truman (1947), definió al comunismo como una amenaza y la obligación de EEUU de proteger al Sigue leyendo

Sistemas políticos y económicos

Absolutismo

Sistema político, monarca considerado como representante de Dios en la tierra, concentra todos los poderes, solo es responsable de sus actos ante Dios, característico del Antiguo Régimen.

Afrancesados

Españoles que fueron fieles a José I Bonaparte, convencidos de que la presencia de Bonaparte en España ayudaría a la modernización, trabajaban en la administración durante la Guerra de la Independencia.

Aduana

Oficina pública en las fronteras de un país para ver lo que entra y sale Sigue leyendo