Archivo de la etiqueta: capitalismo
Teorías Económicas: Liberalismo, Socialismo y Globalización
Teorías Económicas
El liberalismo económico insiste en la importancia de la libertad natural del mercado, donde han de jugar la oferta y la demanda con la menor intervención posible de los poderes públicos. Su principal representante fue Adam Smith, que veía en el trabajo y en el interés propio el motor de la actividad económica.
Muy unido al liberalismo estuvo desde el principio el capitalismo, que como ideología sostiene que las desigualdades de renta y riqueza son la medida, aunque sea Sigue leyendo
Materialismo histórico y alienación: La crítica de Marx al capitalismo
El Materialismo Histórico de Marx y la Transformación Social
La metafísica de Marx se centra en la transformación radical de la sociedad a través de la práctica revolucionaria. Para lograr esto, analiza la realidad existente, estudiando su estructura y dinamismo dialéctico, lo que se conoce como materialismo histórico.
Las Formaciones Económico-Sociales
A lo largo de la historia, las sociedades humanas han atravesado diferentes etapas de desarrollo. Marx denomina a cada sociedad concreta Sigue leyendo
Fundamentos del Pensamiento Marxista: Alienación, Historia y Revolución
Marx
1. Punto de partida
El marxismo parte de un análisis crítico de la realidad social y política, así como de una crítica a Feuerbach. Frente a ellos, Marx defiende una filosofía práctica transformadora de la realidad.
2. Antropología
El ser humano es un ser totalmente material y natural. Sin embargo, no tiene una naturaleza predefinida, sino que debe realizarse. El ser humano se realiza en dos ámbitos fundamentales: el trabajo (no se define como un “ser racional”, sino “práctico”) y la Sigue leyendo
El Auge del Capitalismo y la Transformación Global: Guerra Fría, Descolonización y Revueltas Sociales (1945-1970)
El Mundo Capitalista Tras la Segunda Guerra Mundial (1945-1970)
Apartado 1: La Edad de Oro del Capitalismo y la Sociedad del Bienestar
La Consolidación del Siglo Americano
El siglo XX fue denominado el “siglo americano” debido a la enorme importancia que alcanzó Estados Unidos en el contexto internacional. Su liderazgo se asentó sobre las siguientes bases:
- Liderazgo Económico: Estados Unidos no sufrió los daños materiales de la Segunda Guerra Mundial.
- Superioridad Tecnológica: La innovación científica Sigue leyendo
Desigualdad Social y Pobreza: Análisis desde el Capitalismo y el Comunismo
Desigualdad Social y Pobreza: Perspectivas Teóricas
Teoría Marxista sobre Desigualdades Sociales y Pobreza
La teoría marxista postula que la pobreza y la desigualdad son inherentes a la organización capitalista. La desigualdad de ingresos surge del sistema de trabajo asalariado. La acumulación de capital por los propietarios de los medios de producción y la extracción de plusvalía incrementan la desigualdad interclasista.
Pobreza como Consecuencia de la Dinámica Capitalista
El crecimiento económico, Sigue leyendo
Transformación Social según Marx: Del Capitalismo al Comunismo
Marx: Historia y Cambio Social – De la Sociedad Burguesa a la Sociedad Comunista
¿La raíz de los cambios históricos está en las condiciones económicas? ¿Cuáles serían entonces las condiciones para pasar de una sociedad de clases capitalista a una sociedad sin clases, a una sociedad comunista?
En la segunda mitad del siglo XIX, el capitalismo y sus contradicciones ya son visibles: explotación laboral, anarquía de la producción, crisis económicas, condiciones miserables de la clase obrera. Sigue leyendo
Materialismo histórico de Karl Marx: análisis socioeconómico del siglo XIX
Karl Marx: Materialismo Histórico
Introducción
Karl Marx, figura clave del siglo XIX, vivió en una época marcada por la revolución industrial y el auge del capitalismo. Este contexto, caracterizado por profundas desigualdades entre la burguesía y el proletariado, influyó notablemente en su pensamiento. De origen judío y posteriormente convertido al protestantismo, Marx recibió influencias de la izquierda hegeliana, el socialismo utópico y Feuerbach. Entre sus obras más destacadas se encuentran Sigue leyendo
Desentrañando el Marxismo: Historia, Economía y Revolución
Historia y Dialéctica
Para Marx, la historia avanza de manera dialéctica: a una tesis se le contrapone una antítesis, y su superación da lugar a una nueva tesis llamada síntesis, y así sucesivamente. Un modo de producción representa la tesis, que con sus contradicciones entre fuerzas productivas y relaciones de producción genera su antítesis. Las relaciones de producción se convierten en un obstáculo para las fuerzas productivas, y de esta tensión surge un nuevo modo de producción, la Sigue leyendo
La Revolución Industrial y sus Consecuencias: Del Antiguo Régimen al Capitalismo
El Antiguo Régimen
Durante el Antiguo Régimen, la agricultura era la principal fuente de riqueza. Todas las tierras pertenecían al rey y a la nobleza, quienes las dividían en mansos y las prestaban a cambio de impuestos señoriales (alimentos). La agricultura era de subsistencia, es decir, se producía para sobrevivir. La ganadería era muy escasa debido a la poca disponibilidad de productos agrícolas para alimentar a los animales.
Esta situación provocó un estancamiento de la población. La Sigue leyendo