El Materialismo Histórico de Marx: Claves y Contexto

El Materialismo Histórico de Marx

Los materialismos de la Antigüedad, como los de Demócrito, Epicuro o Lucrecio, explicaban que todo está hecho de átomos, que la realidad carece de espíritu y todo es cuerpo. Sin embargo, no se adentraban en el terreno histórico. El materialismo de Marx, si bien parte de estos materialistas clásicos, introduce la dimensión histórica. No solo afirma que todo es material, compuesto de átomos y cuerpos, negando la existencia de espíritus sobrenaturales, Sigue leyendo

Guerra Fría y Descolonización: Definiciones y Protagonistas

Conceptos Fundamentales de la Guerra Fría

A continuación, se presentan definiciones clave para comprender el período de la Guerra Fría:

  • Telón de Acero: Separación, primero ideológica y luego física, establecida en Europa tras la Segunda Guerra Mundial entre la zona de influencia soviética en el este y los países occidentales. El término fue popularizado por Winston Churchill.
  • Comunismo: Doctrina económica, política y social que defiende una organización social en la que no existe la Sigue leyendo

Bipolaridad y Guerra Fría: Orígenes, Fases y Conflictos

Bipolarización y Guerra Fría

La **bipolarización** se refiere a las diferencias políticas entre EEUU y la URSS que dividieron el mundo en dos bloques opuestos: **capitalismo** y **comunismo**. Este periodo se extendió desde el final de la II Guerra Mundial hasta la caída del Muro de Berlín. La **Guerra Fría** fue un periodo de tensión militar y amenaza de guerra nuclear, pero sin enfrentamiento directo, característico del sistema de bloques.

Características de la Guerra Fría

Visiones de la Antigüedad y Retratos Familiares: Degas, entre lo Sublime y el Capitalismo

Antigüedad, un salto muy atrevido. Esa invención se formalizó en una serie de grabados llamados Cárceles de Invención o Cárceles Imaginarias, surgidas en los años 40, pero con mayor proyección después. Sugieren la idea de que la antigüedad no era aquel espejo de brillo o esplendor, sino que podría ser su contrafigura: la oscuridad, el peligro, la muerte o la tortura. Dibuja cadenas colgando, elementos de tortura, etc., que explican que esa arquitectura también tenía una finalidad. Son Sigue leyendo

Pensamiento Político y Económico: Locke, Smith, Marx, Popper y Utopías

El Pensamiento de John Locke: Poderes y Derechos

John Locke, figura clave del liberalismo, articula una teoría del poder dividida en tres ramas:

  • Poder Legislativo: Elegido por los ciudadanos mediante votación, este poder crea leyes, incluyendo el poder judicial. Su objetivo principal es el bien común, la preservación de la libertad y la propiedad, y la aplicación equitativa de la ley para todos.
  • Poder Ejecutivo: Se encarga de la ejecución de las leyes. El gobierno, aunque sujeto a las leyes, Sigue leyendo

Conceptos Clave del Marxismo: Alienación, Capital, Valor y Plusvalía

Alienación en el Pensamiento de Marx

El término alienación fue acuñado por Hegel, quien lo definía como el sentimiento de encontrarse separado de algo, un sentimiento de desgarro. Para Marx, la sociedad capitalista se encuentra alienada tanto en términos ideológicos como económicos. Distingue cuatro tipos de alienación:

  • Económica: El trabajador, en vez de realizarse con su trabajo, se siente desencantado con él, se despersonaliza y pierde su realidad. Para eliminar esta alienación, Marx Sigue leyendo

Transformaciones Mundiales: Siglos XVII-XIX – Impacto Social, Político y Económico

Contexto Histórico

En los siglos XVII y XIX el mundo empezó a experimentar cambios radicales cuyas consecuencias perduran hasta la actualidad. Estos cambios los podemos sintetizar en: Revolución Francesa y sus consecuencias en el plano social y político.

En el plano social y político

  • La ilustración, en cuanto al conocimiento y concepción del hombre y la sociedad

  • La revolución industrial en lo económico, lo social, y el surgimiento del capitalismo

Revolución del siglo XVII

Revolución: Cambio Sigue leyendo

Conceptos Clave del Pensamiento de Karl Marx: Capital, Alienación y Plusvalía

Conceptos Clave del Pensamiento de Karl Marx

Capital

El capital es el dinero prestado a interés. El capitalista no tiene por qué emplear dinero por definición. Puedes prestar 10 vacas esperando recibir 15 al cabo de cinco años. El capital industrial es aquel en el que el capitalista intercambia su dinero por una mercancía que consiste en los elementos requeridos para la producción: fuerza de trabajo, materias primas, herramientas, locales, etc., colectivamente conocidos como medios de producción, Sigue leyendo

Revolución Industrial: Conceptos Clave y Transformaciones Socioeconómicas

Glosario de Términos Históricos

Acción: Cada una de las partes en que se halla dividido el capital de una sociedad anónima o sociedad por acciones. El accionista posee un documento o título en que se le acredita ser el poseedor de una parte de la empresa y que participa de los beneficios de la sociedad en forma de dividendos.
Burguesía: La clase social en la que se concentra la propiedad de los medios de producción (tierra, capital, empresas y fábricas), y que se organiza sobre la base de Sigue leyendo

Segunda Revolución Industrial y Europa a Finales del Siglo XIX: Transformación Económica y Política

Segunda Revolución Industrial

Segunda Revolución Industrial

Definición: Etapa que comprende un conjunto de transformaciones socioeconómicas interrelacionadas que se produjeron aproximadamente entre 1850 y 1945.

Situación histórica: A finales del siglo XIX se unen ciencia e industria. Los elementos básicos son el carbón, el petróleo y la electricidad. Nacen nuevas industrias (química y automovilística). Alemania, Japón y Estados Unidos compiten con Gran Bretaña. En el siglo XIX se da un Sigue leyendo