Las **canciones de gesta** son poemas medievales que narran hechos históricos mezclados con elementos legendarios. Su origen está en mitos germánicos, destacando la Edda (Noruega e Islandia, siglos IX-XII), Beowulf (Inglaterra, siglo X) y el Cantar de los Nibelungos (siglo XII-XIII). En los **cantares de gesta** se narran hazañas de reyes y caballeros en un contexto de feudalismo y religiosidad medieval, tratando temas como guerras contra sarracenos y conflictos entre vasallos. Ejemplos destacados Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: Cantares de gesta
Poesía Medieval: Lírica Galaico-Portuguesa y Castellana, Mester de Juglaría y Cantares de Gesta
La Lírica Galaico-Portuguesa
Esta lírica es, en su mayor parte, de influencia provenzal. Las cantigas de amigo, aunque cultivadas por poetas cultos, son de origen popular, ya que el pueblo las cantaba en sus fiestas y romerías. Son poemas amorosos puestos en boca de una doncella enamorada que, habitualmente, se dirige a la Naturaleza, quejándose de la ausencia o infidelidad de su “amigo” (= amado). La forma de estas canciones es paralelística, es decir, en ellas se repiten dos o más versos Sigue leyendo
Explorando la Literatura Medieval: Mester de Juglaría, Clerecía y Cantares Épicos
La Literatura Medieval Española: Un Panorama General
La literatura medieval española es rica y variada, abarcando desde la poesía épica hasta la narrativa en prosa. Se caracteriza por la transmisión oral y escrita, con una fuerte influencia religiosa y didáctica. A continuación, exploraremos las principales corrientes y obras de este período.
Mester de Juglaría (Siglo XII)
Características:
- Autoría: Anónima.
- Intención: Entretener e informar sobre hechos populares.
- Fuentes: La realidad y la Sigue leyendo
Poesía, Prosa y Teatro en la Edad Media: Evolución y Obras Clave
La Poesía Medieval
1. La Poesía de Tradición Oral
- La poesía oral era, y es, anónima.
- Al ser cantada o recitada por las gentes, la obra se siente como una propiedad común y se transforma en una pieza tradicional.
- En la Edad Media, los transmisores de la poesía oral eran los juglares. Estos recorrían los pueblos cantando o recitando todo tipo de composiciones.
2. La Poesía Lírica
- Todo en estos poemas parece dirigido a lograr la máxima concentración expresiva.
- Las principales formas de la poesía Sigue leyendo
Literatura Medieval Española: Cantares de Gesta y Lírica
Literatura Medieval Española
Los Cantares de Gesta
Los cantares de gesta son narraciones en verso sobre las hazañas de héroes, comunes en la Europa medieval. En la épica castellana, solo se han conservado tres poemas: el Cantar de Mio Cid, unos cien versos del Cantar de Roncesvalles, y una parte de Las mocedades de Rodrigo. Otros cantares se han preservado en crónicas medievales, como Los siete infantes de Lara y La condesa traidora.
Rasgos de los Cantares de Gesta Castellanos
Generales:
- Carácter Sigue leyendo
La Literatura Medieval Española: Una Guía Completa
La Sociedad y la Cultura en la Edad Media
Al principio, la península ibérica estaba dividida: al norte por los reinos cristianos y al sur por Al-Ándalus, fragmentado en varios reinos de Taifas. Los reinos cristianos obtuvieron la victoria definitivamente en la batalla de las Navas de Tolosa (1212). La sociedad española presentaba una doble división: en estados (clases sociales) y en grupos étnicos. Es, pues, una sociedad estamental y multiétnica.
Estados:
- La aristocracia o nobleza: una élite Sigue leyendo
Literatura Medieval Española: Una Guía Completa
Literatura Medieval Española
Introducción
La literatura en las lenguas romances de la península ibérica no comienza hasta la Baja Edad Media (siglos X-XV). Los primeros textos en literatura romance se llaman jarchas (siglo XI).
En la península conviven varias lenguas: latín, castellano, gallego-portugués, catalán, astur-leonés, navarro-aragonés (=lenguas romances), vasco, hebreo, mozárabe y árabe. Los primeros textos en lengua castellana se denominan glosas y son del siglo X.
La literatura Sigue leyendo
La Prosa Medieval Española: Épica, Cantares de Gesta y Sociedad
La Prosa Medieval
El Mester de Juglaría
Los juglares eran artistas callejeros que divertían a la gente en plazas y castillos cantando, bailando o recitando poemas épicos que narraban hazañas de héroes famosos. A este oficio se le conoce como mester de juglaría. A los juglares se les debe la composición de cantares de gesta y fueron los primeros en utilizar lenguas romances en poemas épicos que iban dirigidos a un público popular.
Características de la Épica Española
- Oral
- Métrica irregular, Sigue leyendo
Literatura Medieval: Épica, Lírica, Teatro y Narración
la poesía épica, son los cantares de gesta y los poemas caballerescos.
la poesía lírica son poemas de amor cantados(jarchas mozarabes, canciones provenzales, dolce stil nuovo)
el teatro, ya sea religioso o profano, que volverá a nacer como en Grecia, de las festividades religiosas, pero en vez de culto a dionisios, de las ceremonias cristianas.
la narración son las fabulas apologos cuentos y ejemplos.
la literatura árabe con las mil y una noches. La conquista de la península ibérica por los Sigue leyendo
Literatura Medieval: Del Islam a Dante
Literatura Árabe
622, la Hégira, marca el inicio de la unificación y expansión de los pueblos árabes bajo el pensamiento y la religión islámica. Sucesivas conquistas en los siglos posteriores logran extender el islam y el influjo del mundo árabe desde la India por oriente hasta España por occidente. El Corán y Las mil y una noches son dos manifestaciones literarias que sobresalen en el mundo árabe.
Corán
Libro sagrado del islam, considerado como la palabra de Dios transmitida a Mahoma por Sigue leyendo