El Sexenio Revolucionario y el Sistema Político de Cánovas

Identifica los grandes conflictos del Sexenio y explica sus consecuencias políticas.

El Sexenio Revolucionario, así ya llamado, es la etapa española iniciada tras la abolición de la monarquía isabelina en 1868 con la revolución “La Gloriosa”, en la que participaban Serrano y Prim. Comenzará con el gobierno provisional del general Serrano, que tras convocar las Cortes constituyentes elaboraron la Constitución en 1869, tras la cual, Serrano tendrá que buscar un nuevo rey. Este lo encontrará Sigue leyendo

La Restauración en España: Auge, Crisis y Oposición (1874-1931)

La Restauración en España (1874-1931)

Restauración: Es la recuperación del trono de España por Alfonso XII tras el exilio de Isabel II, el reinado de Amadeo I y el paréntesis de la 1ª República Española. Su inicio es el 29 de diciembre de 1874 con el pronunciamiento de Martínez Campos. Se extiende hasta la 2ª República Española en 1931. Los dos primeros periodos se consideran de formación y consolidación y el último de descomposición del sistema político. El artífice de la Restauración Sigue leyendo

Crisis de la Monarquía y Experimento Republicano (1868-1874)

El Reinado de Amadeo I

Su elección como rey no fue unánime. Era candidato de los progresistas y de Prim, tuvo pocos apoyos en su reinado, contó con el rechazo aristocrático y popular y se enfrentó a grandes problemas. El asesinato de Prim (1870) le privó de un apoyo fundamental.

Tenía voluntad constitucional y demócrata, pero de él no dependía el curso de la política, nada pudo hacer ante la descomposición de la coalición gobernante, la ruptura en el seno del partido progresista (radicales: Sigue leyendo

La Restauración en España (1875-1902): Sistema Político, Crisis y Oposición

La Restauración en España (1875-1902)

Introducción

La Restauración, cuyo principal artífice fue Antonio Cánovas del Castillo, supuso la vuelta de la dinastía borbónica y el desarrollo de un régimen liberal-conservador no democrático. El programa político de la Restauración se plasmó en el Manifiesto de Sandhurst (1874), redactado por Cánovas pero firmado por Alfonso de Borbón. Recogía los siguientes aspectos: defensa de la monarquía constitucional; proclamación del futuro rey como Sigue leyendo

Historia de España del siglo XIX: De la Restauración a la Dictadura de Primo de Rivera

CAMBIO SOCIAL Y LIMITACIONES

Sociedad de clases

A pesar de las transformaciones sociales propias del siglo XIX, la nobleza, los altos cargos del ejército y la jerarquía eclesiástica continuaron manteniendo gran influencia política a lo largo del periodo. Tras la reforma agraria liberal, parte de la nobleza supo adaptarse a los nuevos tiempos y conservó sus propiedades, aunque también se produjo la decadencia de algunas grandes familias terratenientes.

La burguesía, por su parte, aumentó en Sigue leyendo

La Restauración en España: Del Sistema Político a la Crisis del 98

1. Fundamentos del Sistema Político: La Restauración

1.1 La Monarquía Restaurada

La sociedad española, cansada de la inestabilidad, proclamó rey a Alfonso XII, restaurando a los Borbones en el trono. A pesar de los obstáculos, contaron con el apoyo de la burguesía terrateniente, la industrial catalana, el ejército y el Vaticano. El 29 de diciembre de 1874, Alfonso XII fue nombrado rey. El joven monarca no defraudó y se ganó la simpatía popular. La Restauración atravesó tres fases: la Sigue leyendo

La Restauración de la Monarquía en España

La Restauración de la Monarquía en España

Antonio Cánovas del Castillo y la Restauración

Antonio Cánovas del Castillo preparó la Restauración de la Monarquía en la persona de Alfonso XII. Para ello, consiguió que la reina Isabel II abdicara al trono en la persona de Alfonso, creó un partido alfonsino y redactó el Manifiesto de Sandhurst, localidad inglesa en la que el príncipe prometía que si era rey implantaría un régimen constitucional y parlamentario.

La Restauración

La Restauración Sigue leyendo

La Restauración Borbónica: El Sistema Canovista y su Evolución

REG DE LA Restauración Y SIST CANOVAS(1874)
Alfonso de Borbon en el maní de Sandhurst defiende principios sobre los que debería asentase la restauración monárquica.Martínez Campos proclama rey aa AlfonsoXII.Con la restauración vuelven los borbones,liberalismo doctrinario y el control del país por la oligarquía terrateniente y financiera.Obje de la restauración:-no identificar la corona con único partido
evitar pronunciamientos y revo-evitar democracia y publicanismo del sexenio- excluir Sigue leyendo

La Restauración Borbónica en España: Un Análisis Histórico

La Restauración Borbónica en España

Antecedentes

En diciembre de 1874, el general Arsenio Martínez Campos proclamó rey a Alfonso de Borbón, hijo de Isabel II, iniciando así la Restauración Borbónica. Este movimiento pretendía restaurar la monarquía parlamentaria y superar la inestabilidad política y social del Sexenio Democrático.

El Manifiesto de Sandhurst

El Manifiesto de Sandhurst, redactado por Cánovas del Castillo, expuso los principios de la Restauración:

La Restauración Borbónica en España: Un Análisis Histórico

1. El Regreso de la Dinastía Borbónica

1.1 La Preparación de la Restauración Alfonsina

Tras el exilio de Isabel II en el Reino Unido, las fuerzas conservadoras, lideradas por Antonio Cánovas del Castillo, prepararon el regreso de la monarquía con Alfonso XII a la cabeza. Cánovas logró la abdicación de Isabel II en su hijo Alfonso y creó el Partido Alfonsino, buscando instaurar un régimen liberal moderado que pusiera fin a los conflictos nacionales. En diciembre de 1874, Alfonso XII publicó Sigue leyendo