La Restauración en España (1874-1923): Partidos Políticos, Características y Crisis

La Restauración en España (1874-1923)

Con el pronunciamiento militar de Martínez Campos en Sagunto (Valencia) el 29 de diciembre de 1874, se proclama como nuevo rey de España a Alfonso XII de Borbón, hijo de Isabel II. El 1 de diciembre del mismo año, Alfonso había firmado el Manifiesto de Sandhurst en el que ponía como principios básicos de su reinado un régimen monárquico de signo conservador y católico, que defendía el orden social, pero que garantizaba el funcionamiento del sistema Sigue leyendo

La Restauración Borbónica: El Reinado de Alfonso XII y la Constitución de 1876

El Retorno de los Borbones

Tras el Golpe del General Pavía y la disolución de las Cortes, se estableció un régimen militar bajo la presidencia del General Serrano. Serrano formó Gobierno compuesto de demócratas radicales y militares, concentrando su esfuerzo en sofocar los focos cantonalistas, hacer frente a los carlistas y restablecer el orden. Se fueron eliminando los últimos reductos republicanos, mientras que los grupos burgueses y las clases medias se decantaron por la opción alfonsina, Sigue leyendo

La Restauración en España (1875-1923)

Introducción

Se denomina Restauración tanto a la época de la historia de España que comienza en 1875 al ser proclamado rey Alfonso XII como al régimen político que nace entonces. No hay duda sobre las fechas de su final. Durante la Restauración se produjo una cierta estabilidad política poniéndose fin a la etapa procedente que había acabado en desastre. La Restauración heredó de épocas anteriores graves problemas: la miseria, la guerra carlista en el norte y la colonia en Cuba, la desconfianza Sigue leyendo

La Restauración Borbónica en España

LA RESTAURACIÓN

1. INTRODUCCIÓN

La Restauración es un período monárquico comprendido entre dos sistemas republicanos, empezando por el fin del Sexenio Democrático y acabando por la victoria republicano-socialista. La Restauración borbónica fue un régimen formalmente parlamentario que se caracterizó por el funcionamiento caciquil y la manipulación de los resultados electorales.

2. LOS ORÍGENES: RESTAURACIÓN DE LA MONARQUÍA BORBÓNICA

Se debe a:

El Reinado de Isabel II: Partidos Políticos, Constituciones y Desamortizaciones en la España del Siglo XIX

Partidos Políticos durante el Reinado de Isabel II

Desde el inicio del reinado de Isabel II, se definieron dos corrientes de opinión que se consolidaron como partidos políticos: el Moderado y el Progresista. A mediados de siglo, surgieron nuevas fuerzas como alternativa a los partidos tradicionales: el Partido Demócrata y la Unión Liberal. Los partidos políticos del siglo XIX eran, más bien, agrupaciones de personas alrededor de un líder que se juntaban para participar en las elecciones y Sigue leyendo

Historia de España: Del Reinado de Isabel II a la Restauración Borbónica

Carlos María Isidro (1788-1855)

Pretendiente al trono español con el nombre de Carlos V, infante de España y hermano de Fernando VII. Se negó a reconocer a su sobrina Isabel como princesa de Asturias, y a la muerte de su hermano en 1833 intentó, amparado en la derogada Ley Sálica, proclamarse rey con el nombre de Carlos V, con lo que originó la Primera Guerra Carlista (1833-1839). A su alrededor se agruparon los partidarios del absolutismo y del Antiguo Régimen, los defensores de los fueros Sigue leyendo

La Restauración borbónica en España: Bipartidismo, Caciquismo y Conflictos

1.1. Un nuevo sistema político

Los grupos conservadores recibieron con satisfacción la Restauración de los Borbones porque esperaban que la nueva monarquía devolviera la estabilidad política y pusiera fin a todo intento de revolución democrática y social en España. Cánovas no pretendía el regreso a los tiempos de Isabel II, sino la vertebración de un nuevo modelo político que superase algunos de los problemas endémicos del liberalismo precedente: el carácter partidista y excluyente Sigue leyendo

El Sistema Político de la Restauración en España (1874-1923)

1. El Nuevo Sistema Político

* El Sistema Canovista

– Dirigido por Cánovas del Castillo con apoyo del Ejército y de los conservadores.

2 objetivos: Bipartidismo entre conservadores y liberales (se establecen entre ellos acuerdos para el turno dinástico) // Pacificar el país terminando con la Guerra de Cuba y el conflicto carlista.

– 1ª medida: convocatoria de elecciones en las Cortes por sufragio universal.

– Establecimiento de la Constitución de 1876 (Constitución conservadora): Soberanía Sigue leyendo

El Régimen de la Restauración en España (1875-1898): Estabilidad y Ficción Política

El Régimen de la Restauración en España (1875-1898)

El periodo de la Restauración canovista ha sido valorado por algunas corrientes historiográficas como una larga etapa de estabilidad institucional, convivencia pacífica y respeto de las libertades frente a los convulsos decenios anteriores caracterizados por pronunciamientos militares y revolucionarios. Otros historiadores presentan la Restauración como un régimen político ficticio. El turno pacífico no se asentaba sobre el principio democrático Sigue leyendo

El Régimen de la Restauración: Características, Funcionamiento y Consecuencias

El Régimen de la Restauración

1. Introducción

Tras la agitación de la Revolución, España entró en un periodo de estabilidad política sin igual en el siglo XIX, conocido como la Restauración. Antonio Cánovas del Castillo fue clave en el regreso de la dinastía Borbón. Logró que Isabel II abdicara en su hijo Alfonso y elaboró un comunicado en el que el príncipe, desde la academia militar de Sandhurst, prometía un gobierno constitucional sin represalias. Sin embargo, este plan se vio alterado Sigue leyendo