La novela: el tremendismo

LA NARRATIVA ESPAÑOLA DESDE LA POSGUERRA HASTA FINALES DE LOS AÑOS 60


LA NOVELA DE LOS PRIMEROS AÑOS DE POSGUERRA


En 1939 el panorama cultural es desolador, muchos autores se han exiliado y la Literatura se encuentra determinada por la presión de la censura, que impide Que se pueda expresar una denuncia explícita. En la década de 1940 solo hay Casos aislados y excepcionales como Torrente Ballester, Camilo José Cela, Carmen Laforet y Miguel Delibes. Estos autores encarnan dos tendencias Narrativas: Sigue leyendo

Lengua la novela

Anexo 1: la novela novecentistas comparten los siguientes rasgos.

El problema de España, al igual que los autores del 98, aunque le dan un tratamiento más intelectual y preciso.

Adopten una actitud europeísta, su método se basa en el rigor y el análisis racional, lo intelectual prevalee, cuidado estilo lingüístico, estilo brillante y perfeccionista, arte deshumanizado.

Ortega y Gasset publicó en 1925 un ensayo denominado Ideas sobre la novela. Las carácterísticas que propone son:

Debe presentar Sigue leyendo

La novela después de la Guerra Civil

La novela de 1939 a 1975


-La narrativa de posguerra abarca un periodo desde 1939(fin de la Guerra Civil) hasta 1975, año que termina régimen franquista y se instaura la democracia. -Distintas tendencias en la temática y en las técnicas; pero hay aspectos que son comunes a los escritores de esta época: +El exilio de muchos escritores los cuales pertenecen a la preguerra, pues ya había comenzado su obra literaria. +La censura: prohíbe la difusión de terminadas obras y provoca la autocensura Sigue leyendo