Exploración del Teatro Barroco Español: Autos Sacramentales, Ideología y Figuras Clave

Historia del Teatro

Principios del Teatro

Todas las liturgias religiosas son representaciones dramáticas. Si observamos los bailes de las sociedades primitivas, si nos detenemos a considerar el enfático mundo de las mitologías o el espectáculo de las ceremonias religiosas, nos encontraremos ante la esencia misma de la representación teatral, ante su fuente primaria. El fenómeno dramático precede en todas las culturas al fenómeno literario o al de las artes plásticas. Pero el teatro, antes Sigue leyendo

Exploración de Autores y Obras Clave de la Literatura Española

Lope de Vega y su obra (1562-1635)

La poesía de Lope de Vega refleja el estilo barroco con una gran variedad de temas, desde lo religioso hasta lo amoroso y burlesco. Su poesía es muy autobiográfica, dividiéndose en dos etapas: una primera más optimista y juvenil, y una segunda más melancólica. Prefiere un lenguaje fresco y natural, evitando los extremos de Góngora o Quevedo.

El perro del hortelano es una comedia palatina ambientada en un palacio de Nápoles. La condesa Diana se enamora de Sigue leyendo

Exploración del Teatro Barroco: Lope de Vega, Calderón y Shakespeare

Teatro Barroco: Orígenes y Evolución

Después del teatro religioso medieval, el Renacimiento aporta escasa producción dramática, destacando Lucas Fernández y las Églogas de Juan de Encina. Otros autores prelopistas incluyen a Torres Navarro, Gil Vicente, Lope de Rueda y Cervantes.

La Comedia Nueva: Innovación y Temas

La renovación del teatro barroco, conocida como la Comedia Nueva, fue liderada por Lope de Vega. Este autor armonizó elementos aprovechables del teatro anterior, apartándose Sigue leyendo

La Vida es Sueño: Destino, Libre Albedrío y Realidad en Calderón de la Barca

Contextualización de ‘La Vida es Sueño’

La vida es sueño, escrita por Pedro Calderón de la Barca y estrenada en 1635, es una de las obras cumbre del Siglo de Oro y del teatro barroco español. En ella, Calderón reflexiona sobre temas como el libre albedrío, el destino y la ilusión de la realidad, dentro de una trama que combina elementos filosóficos, políticos y morales. La obra se inscribe en el contexto del teatro barroco, caracterizado por su preocupación por el desengaño y la fugacidad Sigue leyendo

Autores y Obras Clave del Teatro Barroco Español

El Teatro en el Siglo de Oro: Corrales de Comedia y Dramaturgos

Los Corrales de Comedia

Los corrales de comedia eran los espacios donde se representaban las obras teatrales. Se montaban en los patios de las casas de vecindad, y parte del público se colocaba en los balcones y ventanas. Las ventanas del último piso se llamaban desvanes, y las inferiores, aposentos. Debajo de estos estaban las gradas, y delante de las gradas, el patio. El lugar llamado cazuela se destinaba a las mujeres, separadas Sigue leyendo

El Teatro Barroco y sus Grandes Autores: Lope de Vega, Calderón y Cervantes

El Teatro Barroco: Apogeo y Diversidad

El teatro barroco alcanzó su plenitud y gran popularidad con dramaturgos como Lope de Vega y Calderón de la Barca. El teatro de los corrales destacó por su éxito, conviviendo con el teatro religioso y el cortesano.

Teatro Religioso

Piezas breves en un acto, con personajes abstractos en forma de alegoría. Trataban temas religiosos, presentando un conflicto entre el bien y el mal, personificando al Demonio, que se resolvía con el triunfo del bien. Los actos Sigue leyendo

Literatura Barroca Española: Autores, Obras y Contexto Histórico

Contexto del Barroco

Cronología e Historia

El Barroco es un periodo literario que se desarrolla a lo largo del siglo XVII. Durante esta época, se produce una profunda crisis política, social, económica e ideológica.

Sociedad

La economía rural se viene abajo por las malas cosechas y la pérdida de mano de obra a causa de la expulsión de los moriscos. La demografía española se resiente por las enfermedades, la emigración a América y las guerras.

Cultura

La visión pesimista y escéptica de la Sigue leyendo

El Teatro Español del Siglo de Oro: Lope de Vega y la Comedia Nueva

El Contexto Teatral de Lope de Vega y la Evolución del Teatro en el Siglo de Oro

El Teatro Anterior al Siglo XVII

El teatro anterior al siglo XVII fue fundamentalmente religioso y se representaba en las iglesias. Del teatro medieval solo se conservaba un fragmento: El Auto de los Reyes Magos. En el siglo XVI aparece ya un teatro popular representado por Lope de Rueda, autor de Los Pasos, que incluye tipos como el bobo, precedente de la figura del gracioso de Lope de Vega. Es decir, durante el siglo Sigue leyendo

Teatro del Barroco Español: Lope de Vega, Calderón de la Barca y la Casa de Bernarda Alba

El Teatro del Barroco Español

El teatro barroco en España alcanza su mayor plenitud con dos autores principales, uno enfocado en temas religiosos y otro en el ámbito cortesano. El teatro religioso se manifiesta principalmente en los autos sacramentales, que son piezas breves en un acto que presentan personajes abstractos en forma de alegoría, como el bien y el pecado. La eucaristía o comunión se celebraban al aire libre, frente a la iglesia. El teatro cortesano, por otro lado, se desarrollaba Sigue leyendo

El Siglo de Oro Español: Teatro del Renacimiento y Barroco

El Siglo de Oro Español: Contexto Histórico y Social

El Siglo de Oro abarca desde 1526 hasta 1681, comprendiendo los reinados desde los Reyes Católicos hasta Carlos II. En esta época, la literatura española alcanzó su máximo esplendor estético, abarcando dos grandes etapas:

El Renacimiento (Siglo XVI)

Comenzando en 1492 con el inicio de la Edad Moderna (hasta 1789), el Renacimiento se caracteriza por:

  • Política: En España, el siglo XVI inicia con el reinado de los Reyes Católicos, seguido Sigue leyendo