El Auge de la Burguesía y la Transformación Social en la Era Industrial

El Predominio de la Burguesía

La burguesía fue el grupo social más poderoso en la nueva sociedad industrial. No formaba una clase social homogénea. La mayoría de sus integrantes no jugaban un papel relevante en el gran cambio económico, social y político que tuvo lugar durante el siglo XIX.

La Forma de Vida de la Nueva Élite Social

La cúspide de la sociedad estaba formada por los más ricos: parte de la aristocracia y sectores de la alta burguesía. Esta nueva élite o minoría dirigente, Sigue leyendo

Crisis de 1917 en España: Protestas militares, burguesas y obreras

Crisis de 1917 en España

Contexto europeo

En 1917, Europa vivía un ambiente revolucionario que culminó con el triunfo de la revolución bolchevique en Rusia. Este clima de agitación también se extendió a España, provocando protestas generalizadas contra el gobierno, que involucraron a militares, burguesía y proletariado.

Protestas militares

El descontento de los oficiales de baja y media graduación del ejército español desembocó en la formación de las Juntas de Defensa. Estas asociaciones Sigue leyendo

La Sociedad Industrial y sus Transformaciones: Un Análisis del Siglo XIX

La Sociedad Industrial y sus Transformaciones en el Siglo XIX

Pensamiento Económico y el Auge del Capitalismo

Así, Malthus observó que la población crecía a un ritmo mayor que los alimentos. También fue importante la obra de David Ricardo, quien opinaba que era necesaria la libre circulación de productos agrícolas entre los países. Stuart Mill defendió la iniciativa individual, pero atisbó el posible estancamiento del sistema, por lo que el Estado debía intervenir en la educación, fiscalidad, Sigue leyendo

Sociedad Industrial y Burguesa: Auge y Conflictos en la Revolución Industrial

El Pensamiento Económico en la Era Industrial

Así Malthus, observó que la población crecía a un ritmo mayor que los alimentos. También fue importante la obra de David Ricardo, opinaba que era necesaria la libre circulación de productos agrícolas entre los países. Stuart Mill, defendió la iniciativa individual, atisbó el posible estancamiento del sistema, por lo que el estado debía intervenir en la educación, fiscalidad…

Sistema Económico Capitalista

La industria artesanal, fue sustituida Sigue leyendo

El Auge de la Burguesía y el Romanticismo en España: Un Recorrido por la Literatura del Siglo XVIII y XIX

1. Declive del Antiguo Régimen y Ascenso de la Ilustración

El declive del Antiguo Régimen coincidió con el auge de la burguesía. Profundas transformaciones sociales y de pensamiento fueron impulsadas por la Ilustración, que postulaba el triunfo de la razón y el progreso.

Rasgos de la Ilustración:

  • Racionalismo: La razón como única base del saber.
  • Universalismo: Concepción materialista y burguesa del mundo.
  • Progreso: Se creía en la posibilidad de mejoras sociales.
  • Reformismo: Se propusieron Sigue leyendo

El Surgimiento del Movimiento Obrero y las Luchas Sociales del Siglo XIX

Antecedentes

Los conflictos sociales aparecen como una lucha de clases entre los grupos dominantes y dominados. Normalmente estos conflictos se manifiestan en reivindicaciones e insurrecciones con el objetivo de transformar la estructura social. Con la Revolución Francesa, las clases sociales del Antiguo Régimen proclamaron las ideas de igualdad y libertad. Las revoluciones triunfaron en sociedades industrializadas. El predominio de la burguesía fue el resultado de sus conquistas durante las etapas Sigue leyendo

Transformaciones Sociales y Políticas en España durante el Siglo XIX

Evolución Demográfica

En el siglo XIX, la sociedad española experimentó profundas transformaciones demográficas. A continuación, se detallan algunos de los cambios más significativos:

La Nobleza

La alta aristocracia perdió su posición predominante en la sociedad, pero supo adaptarse a las nuevas circunstancias y conservar gran influencia. Se alió con las nuevas élites que se incorporaron a la cúspide de la pirámide social.

La Burguesía

El crecimiento económico favoreció la aparición Sigue leyendo

Transformaciones Sociales en el Siglo XIX: Un Análisis

Transformaciones Sociales:

Evolución Demográfica

Caracterizada, en el siglo XIX, por estos rasgos:

  • Nobleza: La alta aristocracia de cuna perdió su posición en la sociedad, pero se adaptó a las circunstancias y conservó gran influencia. Pactó con las nuevas élites que se incorporaron a la cúspide de la pirámide social.
  • Burguesía: El modo de vida nobiliario fue referente para una burguesía en ascenso durante el siglo XIX. El crecimiento económico favoreció la aparición de una nueva burguesía Sigue leyendo

La Edad Media: Sociedad, Filosofía y Tomás de Aquino

La Edad Media: Un Recorrido Histórico

La Edad Media comienza con la caída del Imperio Romano en el siglo V. Esta primera etapa se caracterizó por un periodo de crisis económica y por el debilitamiento de las comunicaciones. En este contexto, empezó a formarse el feudalismo, un sistema político basado en la relación de servidumbre y de vasallaje. Culturalmente, destacó la labor de conservación del patrimonio cultural, realizada por las órdenes religiosas. La copia de textos antiguos fue Sigue leyendo

El Antiguo Régimen y la Revolución Francesa: Transición a la Edad Contemporánea

El Antiguo Régimen (s. XVI-XVIII)

Este modelo de organización política, social y económica que funcionó en Europa se caracterizó por:

  • Mantener una monarquía absoluta en la mayoría de los estados europeos.
  • La pervivencia de la sociedad estamental que dividía a las personas en privilegiadas y no privilegiadas.
  • Basar la economía en una agricultura con unos rendimientos muy bajos y sometida a cargas heredadas de la Edad Media.

Ejes del Antiguo Régimen

Eje Político