Análisis de Lugar, Tiempo y Acción en ‘La Fundación’ de Buero Vallejo

Lugar, Tiempo y Acción en ‘La Fundación’

Lugar

La obra mantiene unidad de lugar, ya que toda la acción transcurre en un único espacio, aunque este varíe su configuración a lo largo de la obra, al pasar de ser la habitación confortable de una fundación a la celda de una cárcel. Podríamos decir que el escenario está situado en la mente de Tomás o al menos que lo vemos a través de sus ojos, y es un elemento de importancia trascendental en el desarrollo de la historia, ya que el proceso mental Sigue leyendo

Teatro Independiente y la Evolución de la Dramaturgia Española: Buero Vallejo y Gonzalo Torrente Ballester

El Teatro Independiente y las Últimas Dramaturgias

El Teatro Independiente

El teatro universitario se transformó en el teatro independiente. Entre los iniciadores se encuentran:

  • Els Joglars: Creadores de un teatro del silencio que potencia la expresión corporal.
  • Els Comediants: Realizaban grandes espectáculos de animación en la calle.
  • Dagoll Dagom, El Tricicle y La Fura dels Baus.

En Madrid, fue importante el TEM (Teatro Estudio de Madrid) bajo la supervisión del introductor del método Stanislavski. Sigue leyendo

El Teatro de Posguerra y la Obra de Buero Vallejo: Una Mirada a ‘Historia de una Escalera’

El Teatro Español de Posguerra y la Influencia de Buero Vallejo

A finales de los años cuarenta, con el estreno de Historia de una escalera (1949), de Antonio Buero Vallejo, se produce una inflexión en el curso del teatro de posguerra que rompe con la línea de evasión común hasta entonces. Se deriva hacia preocupaciones más humanas, sociales y políticas.

Otros datos confirman esta nueva tendencia: en 1950 se estrena En la ardiente oscuridad, primera obra de Buero (que no fue estrenada en su Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español Tras la Guerra Civil: De la Evasión a la Renovación

El Teatro Español Tras la Guerra Civil: Un Periodo de Transformación

Teatro Posterior a la Guerra Civil: La Renovación del Teatro

Entre 1936 y 1939 se desarrolló una literatura de propaganda ideológica tanto en el bando nacional como en el republicano (Miguel Hernández, Teatro de guerra) y continuaron algunas de las líneas dramáticas iniciadas en la etapa anterior. Además, por causa de la Guerra Civil muchos escritores se marcharon al exilio.

Años Cuarenta: Evasión y Comedia Burguesa

En los Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español: De Buero Vallejo al Teatro Independiente

La Figura de Buero Vallejo en el Teatro Español de Posguerra

La trayectoria dramática de Antonio Buero Vallejo (1916 – 2000) es la más significativa del teatro de posguerra española. Su primera etapa se caracteriza por el realismo matizado por el uso de símbolos.

Primera Etapa de Buero Vallejo: Realismo Simbólico

La primera obra de este autor es Historia de una escalera, estrenada en 1949. Tres años antes, el autor había salido de la cárcel en libertad condicional por haber militado durante Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español del Siglo XX: Del Comercial al Renovador

1. Dos Vertientes del Teatro Español

La producción teatral del siglo XX presenta dos vertientes principales: un teatro comercial, con rasgos del realismo y romanticismo, aceptado por el gran público, y un teatro renovador, que sentó las bases de las obras dramáticas más importantes del siglo y cuya estética y temática no fueron comprendidas ni aceptadas inicialmente por sus coetáneos.

El teatro comercial se caracteriza por el teatro poético, la comedia burguesa y el teatro costumbrista. Sigue leyendo

Transformaciones del Teatro Español: De la Guerra Civil a la Transición

Tendencias Principales en la Evolución del Teatro Español Tras la Guerra Civil

Podemos esquematizar, dado el poco espacio y tiempo disponibles, cinco tendencias principales que marcan claramente la evolución del teatro español tras los desastres de la guerra:

1. Teatro en el Exilio

Al finalizar la Guerra Civil, figuras clave como Lorca y Valle-Inclán habían fallecido. Sin embargo, surgió una gran vitalidad dramática de los exiliados españoles, sobre todo en América. En Buenos Aires, Margarita Sigue leyendo

Panorama del Teatro Español Posterior a 1936: De la Posguerra a la Renovación Escénica

El Teatro Español Posterior a 1936

El teatro, además de literatura, es espectáculo. Existe una distinción entre el teatro comercial, cuyo fin es entretener, y el teatro de inquietudes diversas. Los autores que buscan innovar enfrentan dificultades para abrirse camino.

El Teatro de la Posguerra

Tras la Guerra Civil, la muerte o el exilio afectaron a autores como Valle-Inclán, Alberti y Lorca. En este periodo, predomina un público burgués que busca diversión trivial. En el teatro comercial, destaca Sigue leyendo

La Fundación de Buero Vallejo: Entre la Ficción y la Realidad Carcelaria

La Fundación: La Fábula de la Realidad y la Ficción

Buero Vallejo subtituló La Fundación como «la fábula». La crítica y el propio autor la consideraron una tragedia, pues superaba el sentido de lo que es una fábula al plantear un conflicto que afecta al destino de los seres humanos. El autor siempre señaló el carácter trágico de su teatro y destacó las posibilidades del género para la purificación catártica y la crítica social.

Temas Principales

El tema principal es el enfrentamiento Sigue leyendo

Teatro Social Español de los 50: Buero Vallejo y Alfonso Sastre

El Realismo Social de los 50: Buero Vallejo y Alfonso Sastre

Contexto y características

Hacia la mitad de los 50 surge un teatro nuevo, próximo a los planteamientos de la novela y la poesía social: el teatro de la denuncia y protesta. Los temas son el testimonio crítico de las injusticias y desigualdades, la denuncia y la protesta. La técnica teatral es normalmente un teatro realista con ciertos rasgos que lo acercan al esperpento.

Representantes de este teatro son Buero Vallejo, Alfonso Sastre Sigue leyendo