La Literatura Hispanoamericana: Del Realismo Tradicional al Boom

La Literatura Hispanoamericana

3.1 Realismo Tradicional

La narrativa se mantiene dentro del realismo tradicional, muy costumbrista en ocasiones, pues reproduce el mundo rural con excesivo objetivismo y retrata tipos muy esquemáticos.

Autores destacados: Rómulo Gallegos, José Eustasio Rivera, Ricardo Güiraldes.

3.2 Realismo Renovador o Realismo Mágico

Caracteres comunes para las décadas de 1940 y 1950:

  • Las intenciones políticas y sociales a través de una denuncia crítica.
  • El realismo se funde con Sigue leyendo

El Teatro y la Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX

El Teatro de Preguerra

Teatro Tradicional

  • Comedia burguesa: Subgénero dramático que se caracteriza por tratar temas cotidianos de la vida de los burgueses (rumores, infidelidades) desde un punto de vista crítico, aunque la crítica se realiza sin herir la sensibilidad del espectador. Autor más destacado: Jacinto Benavente con su obra Los intereses creados.
  • Sainete: Subgénero dramático breve, de carácter crítico, cómico y popular. Los sainetes comenzaron a cultivarse como piezas independientes, Sigue leyendo

Literatura Hispanoamericana del Siglo XX: Modernismo, Vanguardia y Boom

Literatura Hispanoamericana del Siglo XX

La literatura hispanoamericana de esta época comparte rasgos comunes como el uso de la misma lengua y la búsqueda de equilibrio entre sus raíces coloniales y su propia identidad americana.

El Modernismo

Con la llegada del modernismo, la literatura americana logra autonomía y originalidad, convirtiéndose en un modelo para otras culturas. Rubén Darío es considerado el iniciador del modernismo en lengua hispana.

El Boom Latinoamericano

A partir de los años Sigue leyendo

La Evolución de la Poesía y Narrativa Hispanoamericana

La lírica hispanoamericana tras las vanguardias

La lírica hispanoamericana se rehumaniza tras las vanguardias en la llamada poesía antillana o afroantillana. Esta corriente destaca en las islas del Caribe desde finales del siglo XX. Hay poetas que se inspiran en el folclore de la población negra de origen africano. Esta poesía muestra vitalidad y sensualidad, al tiempo que denuncia la marginación de negros y mulatos. Es una forma de volver culta la creatividad popular.

Poetas cubanos destacados

Lírica y narrativa hispanoamericana del siglo XX: Vanguardias, Boom y nuevas tendencias

Lírica hispanoamericana

Pervivencia de las formas y temas tradicionales

Hasta mediados del siglo XX, la lírica hispanoamericana se caracterizó por la pervivencia de las formas y temas tradicionales heredados de la literatura española. Sin embargo, a partir de este momento, surgen nuevas tendencias que revolucionarán el panorama literario.

Tendencias en la lírica del siglo XX

Poesía vanguardista

La poesía vanguardista supuso una ruptura con los temas y formas tradicionales, buscando la renovación Sigue leyendo

La Narrativa Española e Hispanoamericana de la Segunda Mitad del Siglo XX

La Narrativa Española de la Segunda Mitad del s. XX (1940-1975)

Novelistas en el Exilio

Muchos escritores e intelectuales abandonaron la península ibérica tras la Guerra Civil Española. Algunos se instalaron en Europa, pero la mayoría se dirigió a Hispanoamérica, utilizando la lengua española como vehículo de comunicación. La prosa narrativa de los exiliados es fundamental, ya que muchos de estos novelistas se encuentran entre los más importantes de la posguerra. Sus obras se caracterizan Sigue leyendo

Panorama de la Narrativa Española del Siglo XX

Novela del Exilio

Rosa Chacel: Memorias de Leticia Valle, Barrio de Maravillas. Ramón J. Sender: (Comprometido, tendencia realista) Crónica del alba, Réquiem por un campesino español. Max Aub: (Crítica y comprometida) El laberinto mágico: Campo cerrado, Campo de sangre, Campo francés, Campo del moro. Francisco Ayala: (Comprometido con la sociedad y el ser humano) Relatos breves: Los usurpadores; Novelas: Muertes de perro, El fondo del vaso.

Realismo Social

Ana María Matute: Fiesta al Noroeste, Sigue leyendo

El Boom de la novela hispanoamericana y su desarrollo posterior

El Boom de la novela hispanoamericana en los 60

El fenómeno del Boom

El conocido como Boom de la novela hispanoamericana de los 60 es un fenómeno literario y sociológico que marcó un hito en la literatura en español.

Autores representativos del Boom

Mario Vargas Llosa

Escritor peruano que renueva en cada una de sus obras los cánones del realismo al sacar a la luz lo absurdo de los prejuicios y los convencionalismos sociales e individuales.

Panorama de la Literatura Latinoamericana del Siglo XX: Vanguardias, Boom y Más Allá

Panorama de la Literatura Latinoamericana del Siglo XX

1. Los años 20: Influencias y Tendencias

El punto de partida de la literatura latinoamericana en la década de 1920 se encuentra en las vanguardias europeas, la tradición anglosajona y los modernistas. La situación social y política del continente también ejerce una influencia notable.

Características:

  • Brevedad
  • Estructura rígida
  • Finales sorprendentes
  • Trama única

Tendencias:

Cuento realista:

La Narrativa Española e Hispanoamericana del Siglo XX: Tendencias y Autores

La Narrativa Española desde los Años 70

Tras la Muerte de Franco

Tras la muerte de Franco, se permitió un mayor conocimiento de la literatura española en Europa y de la literatura occidental en España. Se publicaron novelas españolas y de otros países prohibidas hasta entonces. De ahí que los rasgos más significativos de la novela en los últimos 30 años sean:

  1. Carácter aglutinador
  2. La individualidad: conviven novelistas muy diversos:

Novelistas de la Posguerra

  • Miguel Delibes
  • Camilo José Cela

Generación Sigue leyendo