Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX: Evolución, Autores y Tendencias

Narrativa Hispanoamericana de la Segunda Mitad del Siglo XX: Contexto y Evolución

En la evolución de la creación literaria hispanoamericana influyeron circunstancias como las consecuencias del colonialismo español, la constitución de estados independientes, las revoluciones mexicana y cubana, los golpes de estado, el desarrollo de las ciudades, las políticas neoliberales y la globalización. Estos factores llevaron a la miseria, favorecieron la emigración y agudizaron las crisis.

Literatura Sigue leyendo

Explorando el Boom Latinoamericano: Realismo Mágico y Evolución Narrativa

El Boom Latinoamericano: Un Fenómeno Literario y Social

En América Latina, el siglo XX fue testigo de golpes de estado y dictaduras que concentraron la riqueza en minorías, marginando a la mayoría de la población.

El Auge del Boom

El Boom Latinoamericano alcanzó su apogeo en la década de los 60, aunque sus inicios se remontan a años anteriores. Este movimiento consolidó a escritores como Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez, y revitalizó la obra de autores como Jorge Luis Borges Sigue leyendo

El Mundo Literario de Gabriel García Márquez y el Boom Latinoamericano

Gabriel García Márquez y el boom de la novela hispanoamericana

1. La novela hispanoamericana durante el siglo XX

Hasta el siglo XX, la novela hispanoamericana no muestra signos de independencia. Esta irá creciendo hasta llegar a los años 60, cuando se produjo el llamado boom de la novela hispanoamericana. Se distinguen tres etapas:

1.1 La novela realista (hasta aproximadamente 1940)

Presenta las peculiaridades americanas y trata tres temas principales: la naturaleza (la Pampa, los Andes…), los Sigue leyendo

Poesía y Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX: Del Modernismo al Boom

Poesía Hispanoamericana del Siglo XX

A principios del siglo XX, la influencia de Rubén Darío y el Modernismo se deja sentir con fuerza en la poesía. Tras la muerte del nicaragüense en 1916, su vertiente formalista y evasiva empieza a perder adeptos. El mexicano Enrique González Martínez (1871-1952) resumió a la perfección los motivos: la poesía modernista de Darío se consideraba ostentosa y artificial, incapaz de expresar los sentimientos del alma humana y la realidad de la sociedad iberoamericana Sigue leyendo

El auge de la novela hispanoamericana en el siglo XX: Etapas, características y autores

La novela hispanoamericana experimentó un notable crecimiento durante el siglo XX. La primera peculiaridad que debemos comentar es el estancamiento que se produjo en las primeras décadas del siglo. No obstante, cuando se produjo su despertar, este supuso una enorme renovación que superó a la producida en el resto del mundo. Podemos distinguir las siguientes etapas:

1. Novela realista de tipo naturalista hasta 1940 o 1945

2. Comienzos de la renovación narrativa (1945-1960): El realismo mágico

3. Sigue leyendo

El Boom Latinoamericano: Auge y Evolución de la Narrativa Hispanoamericana

Contexto Histórico y Literario

El Boom Latinoamericano fue una notable conjunción de grandes novelas a mediados de la década de los 60 y una revaloración de otras que ya habían sido leídas en distinto contexto, junto con un redescubrimiento y surgimiento de nuevos autores. Esto provocó el surgimiento de una nueva y más amplia capa de lectores, junto con un auge editorial.

En la primera mitad del siglo XX, en la narrativa hispanoamericana coexistían dos corrientes narrativas:

Realismo Mágico y Testimonio Político en la Literatura Hispanoamericana: Un Recorrido por ‘La Casa de los Espíritus’

1. El Boom de la Narrativa Hispanoamericana

  • Riqueza a favor de pequeñas minorías.
  • Transformación ideológica.
  • Predominio de la vida urbana.
  • Escritores interesados en acceder a lo más hondo del individuo.
  • Momento cumbre: los años 60.
  • Revolucionar la literatura para revolucionar la sociedad.

Principales Rasgos de la Narrativa

  • Búsqueda de la obra totalizadora.
  • Escritura experimentalista.
  • Literatura para minorías.
  • Falta de compromiso político-social.
  • Personajes desdibujados.
  • Espacios que recrean América Sigue leyendo

Exploración de la Poesía de Miguel Hernández y la Narrativa Hispanoamericana Post-Boom

Temas Poéticos de Miguel Hernández

Nacido en 1910 en el seno de una familia humilde, Miguel Hernández es considerado uno de los poetas más significativos del siglo XX. Pertenece a la Generación del 36, aunque varios factores lo relacionan con la del 27.

En la obra poética de Miguel Hernández, sus temas principales son: Amor, Vida y Muerte, Compromiso Social y Político, y la Naturaleza.

Amor

En la poesía hernandiana, con Perito en Lunas, se inicia la etapa gongorina de la poesía pura de Miguel Sigue leyendo

Novela y Cuento en Hispanoamérica: Segunda Mitad del Siglo XX

La Novela y el Cuento Hispanoamericanos de la Segunda Mitad del Siglo XX: Tendencias, Obras y Autores Principales

Durante el siglo XX, la narrativa hispanoamericana es uno de los géneros de mayor difusión, tanto en el continente americano como en el extranjero. Es descubierta por la crítica hacia los años 60 y comienza entonces un gran proceso de difusión editorial, pero esto no debe llevar a pensar que es en este siglo cuando surge, sino que ya tiene obras que la anteceden en el Romanticismo, Sigue leyendo

Realismo Mágico en ‘La Casa de los Espíritus’ de Isabel Allende: Características y Ejemplos

El Realismo Mágico en La Casa de los Espíritus

El Realismo Mágico supuso un intento de renovación literaria surgido en Hispanoamérica durante los años 40 y 50, aunque difundido y popularizado por los autores del Boom a partir de los años sesenta (Mario Vargas Llosa, Gabriel García Márquez, Julio Cortázar, Carlos Fuentes…). Su origen puede rastrearse en los movimientos vanguardistas europeos, especialmente el surrealismo y el expresionismo, y sus iniciadores fueron Miguel Ángel Asturias Sigue leyendo