Literatura Española de Posguerra: Laforet, Otero, Lorca y el Teatro

Carmen Laforet y su Novela “Nada”: Un Reflejo de la Posguerra

Contexto Histórico y Literario

Tras la Guerra Civil Española (1936-1939), la narrativa en España se vio profundamente afectada por la censura y el exilio de numerosos escritores. En este contexto, surgieron tres corrientes principales: el realismo tradicional, el tremendismo (representado por Camilo José Cela y su obra “La familia de Pascual Duarte”) y la novela existencial. Dentro de esta última, destaca “Nada” de Carmen Laforet, Sigue leyendo

Blas de Otero y Miguel Mihura: Evolución Poética y Teatro Cómico Español

Blas de Otero y Miguel Mihura: Un Recorrido por la Poesía y el Teatro Español del Siglo XX

La obra de Blas de Otero resume las etapas cubiertas por nuestra poesía durante varias décadas: primero habla de sus problemas personales, existenciales y religiosos; después, se enfrenta con los problemas colectivos; y tras 1965, se advierte en su obra la búsqueda de nuevos caminos.

1ª etapa: Poesía Existencial

En 1950 y 1951 aparecen sus dos primeros libros notables: Ángel fieramente humano y Redoble Sigue leyendo

Desarraigo y Angustia en la Poesía de Blas de Otero: Un Estudio de su Etapa Existencial

Estructura Interna y Externa del Poema

Este poema de Blas de Otero, perteneciente a su etapa existencial, refleja la profunda angustia provocada por la pérdida de fe y la consecuente sensación de vacío, temas centrales de la poesía desarraigada. El poeta expresa su anhelo por un Dios que permanece en silencio, intensificando la sensación de desolación.

Estructura Interna

El poema se puede dividir en los siguientes apartados:

  • Versos 1-7: Se describe a un hombre perdido en un mundo sin sentido, Sigue leyendo

Compromiso y metamorfosis poética de Blas de Otero: De la angustia existencial a la voz colectiva

Manifiesto de un nuevo compromiso: el hombre y el poeta

Fusión entre la mayoría colectiva y la individualidad del poeta. El poeta da un giro radical a su poesía, abandona sus anhelos religiosos y se compromete con la colectividad. Nace un hombre nuevo. Es su “última voluntad” (última estrofa), declaración de intenciones de un poeta comprometido con los hombres. Y para que conste, la rubrica, en su ciudad natal, “a once de abril, cincuenta y uno”.

Encontramos una firme y precisa ligazón Sigue leyendo

La Poesía Social en la España de los Años 50: Celaya, Otero y Hierro

6 Años cincuenta: la poesía social

6.1. Gabriel Celaya

  • Primera etapa. Sus primeros libros están próximos a las vanguardias, sobre todo, al surrealismo: Marea del silencio (1935), La soledad cerrada (1934-35).

  • Segunda etapa. Durante la posguerra, con el seudónimo de Juan de Leceta, cultiva una poesía existencial. En estos textos se acerca a la vida cotidiana y analiza sus sentimientos utilizando un lenguaje coloquial: Avisos de Juan de Leceta (1944-46), Tranquilamente hablando (1947, que inicia Sigue leyendo

Análisis de Poemas Existenciales de Blas de Otero

Hombre (Luchando-Cadenas¡)

El poema Hombre pertenece a la obra “Ángel fieramente humano” (1950). Contiene los rasgos característicos de la poesía existencial de Blas de Otero, cuya trayectoria poética puede definirse como el paso del yo al nosotros, es decir, de la expresión de la angustia existencial individual del poeta a la manifestación de su solidaridad con los demás seres humanos. Ambas relacionadas con el hombre.

Tema

La duda de la existencia de Dios por la pasividad de este ante Sigue leyendo

Evolución de la Poesía en España y Hispanoamérica

Introducción

Como en todos los géneros, en la evolución de la poesía escrita durante los años del franquismo se pueden distinguir tres etapas: poesía existencial, poesía social y poesía experimental.

Años 40

Además de la poesía escrita en el exilio, se pueden distinguir dos corrientes opuestas: poesía arraigada y poesía desarraigada.

Poesía arraigada

La forman poetas más o menos afines a la España vencedora. Autores más importantes: Luis Rosales, Luis Felipe Vivanco, Leopoldo Panero, Sigue leyendo

Poesía Española de Posguerra: Hernández, Otero y Gil de Biedma

Miguel Hernández

En la década de 1930, la literatura experimentó una rehumanización, dando paso a una poesía comprometida con la realidad, rasgo acentuado por la Guerra Civil. En este contexto, destaca Miguel Hernández, puente entre dos etapas literarias. Su precocidad y relación con la Generación del 27 lo convirtieron en un “genial epígono”, según Dámaso Alonso. Su fuerza humana y contribución a la poesía social abrieron el camino a la posguerra.

Hernández, poeta del pueblo, sufrió Sigue leyendo

Análisis de la Obra de Blas de Otero: De la Angustia Existencial a la Denuncia Social

El poema aparece publicado en el libro de poemas del poeta bilbaíno, Ángel fieramente humano, sin duda una de las obras más importantes. Es una obra lírica que pertenece a la poesía desarraigada formada por 18 sonetos y 16 composiciones lúgubres de corte clásico. Su estructura consta de una introducción (el problema existencial y el estado de ánimo), desarrollo (la búsqueda de una razón vital) y conclusión (hay que aceptar la mortalidad y dirigirse al hombre no a Dios).

El poema pertenece Sigue leyendo

La Poesía Española Después de la Guerra Civil (1936-Actualidad)

Poesía española a partir de 1936

– Poesía de transición: Miguel Hernández

La obra de M. Hernández sirve de puente entre la poesía de la Generación del 27 y la de posguerra.

– Vida de M. Hernández

Pastor de cabras y sin estudios, su voluntad y deseo de aprender le llevan a formarse de forma autodidacta. En 1934 se traslada desde Orihuela a Madrid. La amistad con algunos poetas del 27 determina su evolución ideológica y poética.

– Obra de M. Hernández