Dinámica de Poblaciones, Interacciones Biológicas y Clasificación de Biomas Terrestres

Dinámica de Poblaciones

Conceptos de Flujo Poblacional

  • Mortalidad: Número de individuos que mueren en una población.
  • Mortalidad potencial: Número de individuos que mueren por senectud (envejecimiento natural).
  • Mortalidad real: Número de individuos que mueren en condiciones normales.
  • Inmigración: Número de individuos que se suman a una población procedentes de otras poblaciones.
  • Emigración: Número de individuos que abandonan la población para ir a otros ecosistemas.
  • Tasa de crecimiento: Capacidad Sigue leyendo

Explorando los Ecosistemas Acuáticos y Terrestres: Biomas, Relaciones Interespecíficas y Sucesión Ecológica

Ecosistemas: Biomas, Relaciones Interespecíficas y Sucesión Ecológica

Afloramiento

El afloramiento lleva a la superficie aguas profundas más ricas en sales minerales (nitratos, fosfatos y silicatos), esenciales para el fitoplancton y la productividad. Por la dinámica de la vida marina, las sales se integran a la materia orgánica en la zona eufótica. Tras la muerte de los organismos y su descomposición, la materia orgánica, con los nutrientes, se deposita en los sedimentos del fondo. El afloramiento Sigue leyendo

Factores Abióticos y Biomas en los Ecosistemas

Factores Abióticos en los Biomas

Los biomas son grandes regiones terrestres de comunidades de plantas y animales que están determinadas por el clima. Los principales factores abióticos que determinan la distribución de los biomas son los factores climáticos, y dentro de estos destacan las precipitaciones y la temperatura.

Factores Climáticos

  • La circulación de las masas de aire: húmedo o seco dentro de la circulación atmosférica general.
  • La presencia de cadenas montañosas: que pueden bloquear Sigue leyendo

Formación y Uso de Recursos Energéticos y Minerales

El carbón: se formó por acumulación de restos vegetales en el fondo de pantanos y lagunas que, en ausencia de oxígeno, sufrieron un proceso de fermentación debido a la acción de ciertas bacterias sobre la celulosa o la lignina, cuyo resultado fue la formación de carbón. Para que este proceso sea posible, es necesario un rápido enterramiento que evite la putrefacción de los restos vegetales. Tipos de carbón: antracita, hulla, lignito y turba. El principal uso del carbón es su combustión Sigue leyendo