ADN: Estructura, Replicación, Transcripción y Biotecnología

El ADN: Estructura, Función y Mecanismos Moleculares

1. Introducción al ADN: La Molécula de la Vida

El ADN, o ácido desoxirribonucleico, es la molécula fundamental que contiene la información genética de los seres vivos. Está compuesto por unidades más simples llamadas nucleótidos. Cada nucleótido consta de:

  • Un grupo fosfato (ácido fosfórico).
  • Un azúcar de cinco carbonos llamado desoxirribosa.
  • Una base nitrogenada, que puede ser:
    • Adenina (A)
    • Guanina (G)
    • Citosina (C)
    • Timina (T)

Las bases A y Sigue leyendo

Glosario de Términos Biológicos Clave

Biología Celular y Molecular: Conceptos Clave

Componentes Celulares y Moleculares

Colesterol: Lípido insaponificable fundamental para proporcionar estabilidad a las membranas celulares al disminuir la fluidez de los fosfoglicéridos con ácidos grasos insaturados. Además, es una molécula precursora de otros esteroides, entre los que destacan: algunas hormonas (sexuales) y ácidos biliares.

ARNt: Molécula pequeña que transporta los aminoácidos, sustratos necesarios para la síntesis de proteínas, Sigue leyendo

Introducción a la Biotecnología: De la Tradición a la Ingeniería Genética

Biotecnología

Definición

Es el uso de organismos vivos, sistemas biológicos y sus derivados para desarrollar o crear productos y procesos que mejoren la calidad de vida y el entorno.

Biotecnología Clásica

  • Fabricación del pan por los egipcios 4000 A.C.
  • Entre otros: vino, queso, cultivo de champiñones, alimentos y bebidas fermentadas (salsa de soja, yogur, etc.), tratamiento de aguas residuales.
  • Van Leeuwenhoek y Hooke (siglo XVII) “animáculos”
  • Louis Pasteur (1857-1876) fermentaciones por microorganismos. Sigue leyendo

ADN y ARN: Estructura, Función y Regulación Genética

Origen

Descubrimiento y Evolución del Conocimiento

El descubrimiento de los ácidos nucleicos se remonta a 1869, cuando Friedrich Miescher, trabajando con esperma de peces y glóbulos blancos de células en pus, identificó una sustancia rica en fósforo que denominó nucleína. Su ubicación en el núcleo celular le dio su nombre.

Richard Altman, ocho años después, la llamó ácidos nucleicos. En 1888, Albrecht Kossel demostró que la nucleína contenía proteínas y sustancias nitrogenadas.

En Sigue leyendo

Ácidos Nucleicos: Estructura y Funciones del ADN y ARN

Ácidos Nucleicos: Estructura y Funciones

Introducción

Los ácidos nucleicos son biopolímeros formados por nucleótidos, que resultan de la combinación de tres componentes:

  • Molécula de ácido fosfórico
  • Un azúcar (β-D ribosa o β-D desoxirribosa)
  • Una base nitrogenada con estructura de anillo que puede ser púrica (A y G) o pirimidínica (C, T, U)

Nucleósidos y Nucleótidos

Los nucleósidos son las moléculas resultantes de la unión de una pentosa y una base nitrogenada. En las cinco bases intervienen Sigue leyendo

Herencia Genética: De Mendel a la Ingeniería Genética

Teorías de la Herencia

Preformismo

La observación de espermatozoides con un microscopio en el siglo XVIII hizo creer que, tras la fecundación, solo por crecimiento, estos daban individuos adultos.

Epigénesis

Al mejorar las técnicas microscópicas, se postuló que, además de crecimiento, había transformaciones estructurales.

Pangénesis

Los órganos producen unas gémulas que viajan por la sangre a los genitales y de ahí a los hijos.

Caracteres adquiridos (Lamarck)

Teoría de Lamarck, que consideraba Sigue leyendo

Replicación del ADN: un proceso fundamental de la vida

Replicación del ADN

Proceso a groso modo

Se replican 1000 nt por segundo. Las nuevas hebras de ADN son sintetizadas utilizando otras existentes (parentales) como molde para formar sus complementarias (hijas). Esto se consigue mediante el reconocimiento de cada nucleótido del patrón del ADN, que requiere de las dos cadenas de ADN separadas. La enzima que cataliza la polimerización de nucleótidos es la ADN polimerasa. Esta enzima utiliza desoxirribonucleótidos (A, G, C, T) como sustratos y los Sigue leyendo

Técnicas de Biología Molecular


3


Hibridación o annealing

Temperatura variable de 30-65ºC (a mayor Tª mas especificidad, varia en función del cebador).
Contra mayor tamaño del cebador mayor tiempo de unión (mas puentes de H):
Sucede tras la desnaturalización a altas Tª (rotura de puentes de H entre bases nitrogenadas obteniendo 2 cadenas monocatenarias), al producirse el enfriamiento el ADN puede volver a formar puentes de H entre bases complementarias de manera espontanea, así podemos añadir fragmentos de ADN complementarios Sigue leyendo