La Segunda República Española: Del Bienio Progresista al Frente Popular (1931-1936)

El Bienio Progresista (1931-1933)

El gobierno que se formó tras las elecciones de 1931 era una coalición republicano-socialista, similar al gobierno provisional, pero sin la participación del Partido Republicano Radical de Alejandro Lerroux. Este gobierno se vio rápidamente presionado por los extremismos de izquierda y derecha. Ratificó las medidas del gobierno provisional y, en materia laboral, aprobó la Ley de Inspectores de Trabajo y la Ley de Intervención Obrera en la Empresa. En educación, Sigue leyendo

El Bienio Progresista y la Crisis del Reinado de Isabel II (1854-1868)

El Bienio Progresista (1854-1856)

El Manifiesto de Manzanares, que abogaba por la soberanía nacional, la libertad de prensa, una nueva ley de ayuntamientos, la recuperación de la Milicia Nacional, el sufragio universal (masculino), la libertad de culto y la descentralización de la administración, marcó un punto de inflexión en la política española. Lo que comenzó como un pronunciamiento moderado con el objetivo de cambiar el gobierno, se transformó en un movimiento popular y progresista Sigue leyendo

Historia del Reinado de Isabel II: De la Regencia a la Revolución de 1868

El Reinado de Isabel II: De la Regencia a la Revolución de 1868

El Problema Sucesorio y las Guerras Carlistas

A finales del reinado de Fernando VII se plantea un pleito dinástico. Felipe V, en 1713, implanta el Auto Acordado con las Cortes, con lo que la sucesión del rey correspondía a su hermano Carlos María Isidro. Fernando VII dicta la Pragmática Sanción de 1830, que permite el reinado de Isabel II y la regencia de su madre María Cristina. Esta decisión se opone a los carlistas, originando Sigue leyendo

Historia de España: La Constitución de 1845 y el Bienio Progresista

La Constitución de 1845

El general Narváez, protagonista de los diez primeros años de reinado efectivo de Isabel II, fue el inspirador de la Constitución de 1845, que estuvo en vigor en España hasta 1869. Se trataba de una constitución, como ya hemos comentado, de tendencia muy conservadora. Citemos algunas de sus principales características:

  • Incluía una declaración de derechos, aunque podían ser limitados mediante un desarrollo legislativo posterior. De hecho, fueron sistemáticamente limitados Sigue leyendo

Regencias de Isabel II y Reinado Efectivo (1833-1868): Historia de España

Las Regencias de Isabel II (1833-1843)

El Inicio del Reinado y la Regencia de María Cristina (1833-1840)

El reinado de Isabel II comenzó en 1833 con la regencia de su madre, María Cristina, quien mantuvo al conservador Cea Bermúdez como primer ministro. El descontento liberal y el estallido de la Primera Guerra Carlista obligaron a la regente a apoyarse en el liberalismo, colocando en el poder a Martínez de la Rosa. Su gobierno promulgó el Estatuto Real de 1834, una carta otorgada que no reconocía Sigue leyendo

La Segunda República Española: Un Periodo de Reformas y Tensiones

La Segunda República Española

Introducción

La Segunda República Española nació en una época de crisis internacional marcada por las repercusiones de la crisis económica mundial del crack del 29, la crisis industrial y el aumento del paro. La Europa democrática se vio sacudida por el auge del fascismo italiano y el nazismo alemán. La República pasó por una primera fase, el Bienio Progresista, en el que se llevaron a cabo una serie de reformas urgentes. Posteriormente, hubo un Bienio Derechista Sigue leyendo

La Segunda República Española: De la Esperanza al Desastre (1931-1939)

La II República Española: De la Constitución de 1931 a la Guerra Civil

El Bienio Progresista (1931-1933)

En 1930, Primo de Rivera presentó su dimisión y el rey Alfonso XIII encargó a Dámaso Berenguer la formación de un nuevo gobierno. La situación económica era grave y se nombró al almirante Aznar nuevo jefe de gobierno. Este convocó elecciones con el fin de volver a un sistema constitucional. Aunque ganaron los monárquicos, republicanos y socialistas consiguieron alcaldías importantes, Sigue leyendo

La España del Siglo XIX: Guerras Carlistas, Liberalismo y Crisis del Sistema Isabelino

1. La Primera Guerra Carlista (1833-1840)

1.1 El Levantamiento Carlista

  • Los sublevados proclamaron rey a Carlos María Isidro, confiando en su defensa del absolutismo y la sociedad tradicional.
  • El carlismo era una ideología tradicionalista y antiliberal que recogía la herencia de movimientos similares anteriores.
  • Los defensores del carlismo agrupaban a gran parte del clero y la nobleza agraria, así como a campesinos empobrecidos y artesanos arruinados.

1.2 El Desarrollo del Conflicto Armado

La Segunda República Española (1931-1936): Reformas, Conflictos y Camino a la Guerra Civil

INTRODUCCIÓN

La Segunda República española (1931-1936) representa la mayor experiencia democrática de la Historia de España hasta entonces y una apuesta decidida por la modernización del país. El ambicioso plan de reformas de inspiración regeneracionista puesto en marcha con tal fin hubo de enfrentarse, sin embargo, a obstáculos muy poderosos. Las tensiones derivadas de ello desembocaron en la Guerra Civil (1936-1939).

I. LA CAÍDA DE LA MONARQUÍA Y LA PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA

El fracaso Sigue leyendo

El Reinado de Isabel II: Construcción del Estado Liberal y Conflictos Políticos

6.1 El reinado de Isabel II (1833‐1868) se divide en dos etapas: la minoría De edad (1833‐1843) con las regencias de María Cristina (1833‐1840) y de Espartero (1840‐1843); y el reinado efectivo (1843‐1868) con la mayoría de Edad.   La minoría de edad de Isabel II (1833‐1843), comenzó con el Estallido de la Primera Guerra Carlista (1833‐1840). La Guerra Civil tuvo lugar Durante la regencia de Mª Cristina. Las causas fueron: La cuestión sucesoria, Los carlistas apoyaban a Carlos Sigue leyendo