El Manifiesto de Manzanares y la Revolución de 1854: Fin de la Década Moderada y el Bienio Progresista

El Manifiesto de Manzanares y el Bienio Progresista (1854-1856)

El Manifiesto de Manzanares, redactado por Antonio Cánovas del Castillo, fue un documento clave durante el reinado de Isabel II, marcando el inicio del Bienio Progresista (1854-1856). La crisis económica y la creciente tensión política llevaron a que el general Leopoldo O’Donnell, junto con otros militares como Domingo Dulce y Félix María Messina, se sublevaran el 28 de junio de 1854 en Vicálvaro. Tras un enfrentamiento con las Sigue leyendo

El Bienio Progresista y la Crisis del Reinado de Isabel II (1854-1868): Causas y Consecuencias

El Bienio Progresista (1854-1856)

El Bienio Progresista se inicia con el pronunciamiento de O’Donnell en Vicálvaro. Aunque inicialmente fracasa, se redacta el Manifiesto de Manzanares, obra de Antonio Cánovas del Castillo, para buscar apoyos.

Este manifiesto buscaba el respaldo popular y de jefes militares, obligando a Isabel II a entregar el gobierno al general Espartero, quien nombra a O’Donnell ministro de Guerra. Se convocan elecciones a Cortes Constituyentes, surgiendo la Unión Liberal, liderada Sigue leyendo

El Bienio Progresista y el Sexenio Revolucionario en España: Reformas, Conflictos y Cambios Políticos

El Bienio Progresista (1854-1856)

El autoritarismo del gobierno moderado contó con la oposición de los progresistas, demócratas y algunos sectores moderados defraudados. Esta unión desembocó en el pronunciamiento de Vicálvaro de 1854 del general O’Donnell, que fundó la Unión Liberal. Los insurrectos colaboraron en el Manifiesto de Manzanares, en el que pedían el cumplimiento de la Constitución de 1845, la reforma de la Ley electoral, la reducción de impuestos y la reinstauración de la Sigue leyendo

El Reinado de Isabel II: Auge y Caída de la Monarquía Española (1843-1868)

El Reinado de Isabel II (1843-1868)

Se decide nombrar a Isabel II como reina de España con sólo 13 años, ya que no querían volver a tener a otro regente por el fracaso de los dos anteriores. Se divide el reinado de Isabel II en tres etapas:

Década Moderada (1844-1854)

Durante esta década se consolida el Estado Liberal, centralista y moderado. Narváez asume el poder en 1844; a partir de entonces se van a dar continuos fraudes electorales y corrupción política. Los moderados hacen reformas limitando Sigue leyendo

Análisis de la Segunda República Española: Reformas, Tensiones y el Camino a la Guerra Civil

La Segunda República Española: Un Periodo de Transformación y Conflicto

1. Introducción: La Segunda República se instauró en España el 14 de abril de 1931, generando grandes expectativas en la población. Sin embargo, la lentitud de las reformas pronto causó frustración. La duración de la República es objeto de debate, algunos la sitúan hasta 1936 y otros hasta el final de la Guerra Civil. Durante la guerra, coexistieron dos gobiernos: el republicano y el de los insurgentes, con reconocimiento Sigue leyendo

Etapas y Conflictos de la Segunda República Española: 1931-1936

Etapas, Condicionamientos y Conflictos de la Segunda República Española

El Bienio Progresista (1931-1933)

La Segunda República eligió a Alcalá Zamora como presidente y Manuel Azaña formó gobierno, coaligado con los socialistas. Este último era un hombre de gran preparación, que se revelaría como la figura clave en estos dos años, los más fructíferos de toda la República. Mediante un reformismo acelerado, pensaba Azaña eliminar todos los obstáculos tradicionales que impedían la modernización Sigue leyendo

Década Moderada y Bienio Progresista en el Reinado de Isabel II: Reformas y Política

El Inicio de la Década Moderada (1844-1854)

Con el primer gobierno del general Narváez se inició lo que se conoce como la “Década Moderada”, por el predominio de este partido durante diez años. Durante su primera etapa, se centró en una legislación que modeló un Estado centralizado y uniforme. Sus reformas y leyes fueron las siguientes:

Reformas y Leyes de la Década Moderada

  1. **La nueva Constitución de 1845**, de carácter moderado, basada en el liberalismo doctrinario, estableció la soberanía Sigue leyendo

Reformas y Conflictos en la Segunda República Española: 1932-1934

El Bienio Progresista (1932-1933): Reformas y Tensiones

El bienio de 1932-1933 se caracterizó por el intento del Gobierno de izquierdas de profundizar en las reformas ya iniciadas durante el periodo provisional. Este proceso se vivió en un clima permanente de tensión política, propiciada desde la izquierda a través de huelgas y levantamientos obreros y campesinos, y desde la derecha mediante el boicot, la resistencia ante las reformas y la provocación al Gobierno.

El 15 de diciembre se formó Sigue leyendo

Segunda República Española: Un Análisis Histórico Detallado

La Segunda República Española: Auge y Caída de un Régimen Democrático

La República fue el resultado de unas elecciones para determinar la continuidad de la monarquía, ya que no se le perdonaba a Alfonso XIII haber traído una dictadura y por la incapacidad de afrontar los problemas del Estado. Las elecciones fueron convocadas por el rey con la intención de volver al liberalismo, pero se terminaron convirtiendo en una elección sobre si seguir o no con la monarquía. Ante la inmensa mayoría Sigue leyendo

La Segunda República Española: Del Bienio Progresista al Frente Popular (1931-1936)

El Bienio Progresista (1931-1933)

El gobierno que se formó tras las elecciones de 1931 era una coalición republicano-socialista, similar al gobierno provisional, pero sin la participación del Partido Republicano Radical de Alejandro Lerroux. Este gobierno se vio rápidamente presionado por los extremismos de izquierda y derecha. Ratificó las medidas del gobierno provisional y, en materia laboral, aprobó la Ley de Inspectores de Trabajo y la Ley de Intervención Obrera en la Empresa. En educación, Sigue leyendo