Explorando la Música del Clasicismo: Formas, Compositores y Obras Clave

1. Concierto para solista: Es una forma musical en la que un instrumento solista es acompañado por una orquesta. Durante el período clásico, este tipo de concierto solía tener tres movimientos (rápido-lento-rápido) y enfatizaba el virtuosismo del solista, con secciones de cadencias donde podía improvisar o mostrar su destreza técnica. Ejemplo: los conciertos para piano o violín de Mozart y Beethoven.

2. Cuarteto: Puede referirse a una formación instrumental o a una composición. En el ámbito Sigue leyendo

Sonata Fácil de Mozart y Primer Movimiento de la Sexta Sinfonía de Beethoven: Características y Contexto

Sonata Fácil de Mozart: Un Clásico para Todos los Niveles

La Sonata para piano n.º 16 en do mayor, K. 545, conocida popularmente como Sonata Fácil, es una de las obras más célebres de Wolfgang Amadeus Mozart. Se cree que fue compuesta en 1788, como se deduce por una dedicatoria que hizo a uno de sus alumnos. La forma musical sonata es una de las grandes aportaciones del Clasicismo, junto al concierto y la sinfonía. Además, durante el Clasicismo se produce una serie de cambios ideológicos Sigue leyendo

La Música en el Periodo Clásico: Historia, Características y Formas

La Música en el Estilo Clásico

1. Contexto Histórico y Cultural

El Clasicismo se desarrolló durante la segunda mitad del siglo XVIII, coincidiendo con la Ilustración. Este activo movimiento cultural promovía la razón como herramienta para alcanzar una sociedad justa, y sus ideales se centraban en la educación, la libertad política y el progreso científico. Voltaire, Rousseau y Diderot fueron algunos de sus representantes más destacados.

La burguesía, en ascenso social, adoptó progresivamente Sigue leyendo

Periodo Clásico de la Música

Periodo Pre-clásico

Autores clásicos que destacan:

  • Giovanni Sammartini
  • J.C. Bach

(Esquema estructura)

Los principales centros de composición: la escuela de Berlín, cuyo principal compositor C.P.E. Bach, más conservadores, se atuvieron a la forma barroca de sinfonía de 3 movimientos, fueron quienes iniciaron la técnica del desarrollo temático. La segunda escuela es la de Mannheim, cuyo principal representante es Johan Stamitz y también Cannabich. En esta escuela se transforma, la melodía lo Sigue leyendo