El Romanticismo en España: Poesía, Prosa y Teatro

Introducción

En la primera mitad del siglo XIX, el Romanticismo se erige como el movimiento artístico triunfante en toda Europa. Su aparición no fue simultánea; a finales del siglo XVIII surgen algunos poetas en Inglaterra y Alemania, en Francia Victor Hugo, y en España el periodo de predominio del Romanticismo se inicia con la muerte de Fernando VII y la representación de La Conjuración de Venecia. Su decadencia se sitúa hacia 1850, dando paso al Posromanticismo.

Características Generales Sigue leyendo

El Misterio de Maese Pérez: Análisis de la Leyenda de Bécquer

Contexto

Espacio: Iglesia del convento de Santa Inés, Sevilla. Tiempo: Nochebuena (Invierno), Siglos de Oro, durante el reinado de Felipe II, dos años después de la muerte de Maese Pérez.

Personajes

Principales

Maese Pérez: Organista, ciego de nacimiento, 76 años (fallecido).

Secundarios

  • Hija de Maese Pérez: Orgullosa de su padre y tímida.
  • Organista de la Iglesia San Román.
  • La abadesa.
  • Demandadera: Hace recados de las monjas fuera del convento.
  • Doña Baltasara.
  • Arzobispo: Cura de la historia.

Elementos Sigue leyendo

El Romanticismo en España: Literatura, Arte y Sociedad

El Romanticismo en España

Prosa: Ensayo y Crítica

En la primera mitad del siglo XVIII aparecen vidas de santos, sermones, libros históricos o narraciones de carácter popular con un lenguaje barroco. A mediados de siglo destacan el ensayo, tanto didáctico y enciclopédico como humanístico y pedagógico, y la crítica, usada para satirizar vicios y costumbres. Otro vehículo transmisor de la cultura y las ideas ilustradas fue el artículo periodístico.

Autores del ensayo:

Panorama de la Literatura Española: Del Siglo XIX a la Actualidad

Gustavo Adolfo Bécquer

Las Rimas

Las Rimas de Bécquer, el poeta español más importante del siglo XIX, tuvieron una influencia decisiva en la lírica posterior. La renovación poética de Bécquer reside en crear una poesía intimista, breve, de sencillez aparente y desnuda de artificio.

Temas

  • El amor: Es el tema dominante, junto con otros relacionados como la angustia, el sentido de la vida, la naturaleza y el proceso de creación poética. En cuanto al amor, algunos poemas ofrecen una visión optimista Sigue leyendo

Análisis Comparativo: Espronceda y Bécquer – Romanticismo Literario Español

1-creación, incorporación y perdida de palabras:1.1-procedencia de las palabras


La mayor parte del léxico procede del latín.Se le conoce con el nombre de léxico patrimonial.En algunos casos, hay palabras latinas k han ido cambiando con el paso del tiempo, haciendo k ahora sea dificl reconocer su relación con la palabra española resultante.En otros casos, hay palabras latinas k apenas han cambiado dando lugar a los cultismos.Las voces de sustrato son aquellas palabras k tienen su origen en Sigue leyendo

El Romanticismo en el Siglo XIX: Características, Autores y Obras

El Romanticismo en el Siglo XIX

Durante el siglo XIX se sucedieron los siguientes movimientos literarios:

1. Romanticismo

Movimiento revolucionario en todos los aspectos de la vida, frente a las aptitudes neoclásicas que muchos defendían aún. El Romanticismo exaltó los derechos de la fantasía, de la imaginación y de las fuerzas irracionales del espíritu. El Neoclasicismo aún seguía presente en muchos autores.

2. Auge y Declive del Romanticismo en España

El apogeo romántico fue tan intenso Sigue leyendo

El Romanticismo y sus representantes

El Romanticismo

El romanticismo es un movimiento cultural y político que afectó a todos los aspectos de la vida. Este momento empezó a gestarse en los últimos años del siglo XVIII (prerromanticismo) y tuvo su apogeo en la primera mitad del siglo XIX. El individuo romántico rechazaba la realidad que le rodeaba, ya que esta le imponía unos límites inaceptables para él. Mostraba su disconformidad con esa realidad y se sentía orgullosamente diferente. Era una persona individualista, que analizaba Sigue leyendo

La idea de la poesía y la creación poética en las rimas de Bécquer

LA POESÍA DE BÉCQUER

LAS RIMAS DE BÉCQUER, EL POETA ESPAÑOL MAS IMPORTANTE DEL Siglo XIX, TUVIERON UNA INFLUENCIA DECISIVA EN LA LÍRICA PORSTERIOR. Juan RAMÓN Y EN LA Generación DEL 27MACHADO. LA Renovación Poética DE BECQUE RESIDE EN LA Creación DE UNA POESÍA BREVE, INTIMISTA, DE SENCILLEZ APARENTE Y DESNUDA DE ARTIFICIO. 


TEMAS EL TEMA DOMINANTE EN LAS RIMAS ES EL AMOR Y JUNTO CON ESTE LA ANGUSTIA Y EL SENTIDO DE LA VIDA LA NATURALEZA LA Poesía Y LA Canción Poética- EL AMOR. ALGUNOS Sigue leyendo