Claves del Romanticismo Español: Temas, Estética y Autores Destacados

CUESTIONES

1. Temas Principales del Romanticismo

  • Naturaleza y paisaje: Los escritores románticos valoraban la belleza y la grandeza de la naturaleza, y a menudo la utilizaban como fondo para expresar emociones y estados de ánimo.
  • Amor y pasión: El amor era un tema central en la literatura romántica, pero no solo el amor idealizado y platónico, sino también el amor apasionado y trágico.
  • Individualismo y libertad: Se destacaba la importancia del individuo y su libertad frente a las normas sociales Sigue leyendo

Exploración de Autores y Obras Clave de la Literatura Española

Lope de Vega y su obra (1562-1635)

La poesía de Lope de Vega refleja el estilo barroco con una gran variedad de temas, desde lo religioso hasta lo amoroso y burlesco. Su poesía es muy autobiográfica, dividiéndose en dos etapas: una primera más optimista y juvenil, y una segunda más melancólica. Prefiere un lenguaje fresco y natural, evitando los extremos de Góngora o Quevedo.

El perro del hortelano es una comedia palatina ambientada en un palacio de Nápoles. La condesa Diana se enamora de Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española: Del Postromanticismo a la Generación del 27

La Poesía del Último Cuarto del Siglo XIX: Poesía Postromántica

La poesía posromántica tiene carácter intimista y sus mejores representantes son Rosalía de Castro y Gustavo Adolfo Bécquer. Este tipo de poesía busca superar el Romanticismo retórico y trivial a través de la condensación y simplificación formales. Así se sugieren con la palabra, la imagen y el símbolo las ideas que rozan lo inefable (lo que no se puede expresar). Este carácter de la poesía becqueriana tiene antecedentes Sigue leyendo

Análisis de las Rimas de Bécquer: Estructura, Temas y Recursos Literarios

Rima XXI

Estructura

Externa: Texto escrito en verso, compuesto por cuatro versos endecasílabos, eneasílabos y tetrasílabos. Riman en asonancia los pares, quedando sueltos los impares. Su esquema métrico es 11- 9A 11- 4a.

Interna: Se puede dividir en dos partes:

  • Del verso 1 al 2: Explica lo que le pasa hoy.
  • Del verso 3 al 4: Explica el motivo de lo que le pasa.

Argumento

El poeta dice que hoy la tierra y los cielos le sonríen, que el sol le llega al fondo de su corazón y que cree en Dios. Todo esto Sigue leyendo

Exploración de las Rimas de Bécquer: Métrica, Temas y Recursos Estilísticos

Rima VII

Métrica

Riman los versos pares en asonante por medio de palabras agudas. Los versos son decasílabos (de arte mayor) excepto los últimos de las dos primeras estrofas. La rima consta de tres estrofas de cuatro versos con la siguiente estructura:

-10, A 10, -10, a 10.

Tema

El talento escondido.

Recursos Estilísticos

  • Hipérbaton: “Del salón en el ángulo oscuro, (v 1) de su dueña tal vez dormida” (v 2).
  • Metáfora: “¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas, (v 5) Como el pájaro duerme en las Sigue leyendo

El Romanticismo: Rasgos, Etapas en España y Lírica

El Romanticismo en su Concepto Europeo: Rasgos del Movimiento

A comienzos del siglo XIX, una nueva sensibilidad recorre Europa: el Romanticismo. El Romanticismo es, en realidad, toda una actitud para afrontar la vida. Los románticos europeos propugnan el idealismo, la libertad, la imaginación y la necesidad de salvar una identidad individual, un yo excesivamente sofocado por la tiranía de la razón del siglo XVIII.

La burguesía se hace con el control de la economía, imponiendo un liberalismo Sigue leyendo

El Romanticismo en España: características, autores y obras

El Romanticismo

El Romanticismo es un complejo movimiento cultural que se desarrolla en Europa en la primera mitad del siglo XIX y supone una revolución estética e ideológica. Se inicia en Alemania e Inglaterra a finales del siglo XVIII.

Los románticos protestan contra los valores impuestos y los problemas político-sociales del momento, lo que hace de la libertad su bandera.

Características de esta etapa:

  • Individualismo: el hombre señala sus fines propios. El artista expresa sus emociones con Sigue leyendo

El Romanticismo en España: Poesía y Prosa

El Romanticismo en España

La Poesía Romántica

Se distinguen dos tendencias:

  1. Poesía lírica intimista: Expresa los anhelos y frustraciones del poeta. Se centra en sentimientos como el amor, el desengaño, la soledad, y en temas sociales y religiosos. Destacan Espronceda, Bécquer y Rosalía de Castro.
  2. Poesía narrativa: Recoge leyendas y temas históricos. Fue cultivada por Espronceda, el Duque de Rivas y Zorrilla.

José de Espronceda (1808-1842)

Prototipo de romántico liberal exaltado, como refleja Sigue leyendo

El Romanticismo en España: Características, Autores y Obras Clave

Características del Romanticismo

1. Origen en la crisis: Surge como producto de una profunda crisis ideológica y estética. El romántico protesta contra los valores burgueses, defendiendo el poder del espíritu, la imaginación, el sentimiento y la pasión. Se exalta el “yo” y la libertad.

2. Evasión de la realidad: El romántico escapa de la realidad que rechaza a través de la imaginación, encontrando refugio en países exóticos y la Edad Media.

3. Expresión de sentimientos: Expresa obsesivamente Sigue leyendo

El Romanticismo en España: Análisis de la Poesía de Bécquer

1. Contexto Político-Social del Romanticismo en Europa y España

En el siglo XIX, dos corrientes de pensamiento se dan en Europa: la ideología de la restauración, que exalta la tradición, el orden y la justicia, y la ideología liberal, caracterizada por la defensa de los derechos individuales y la idea de que el estado y las leyes son necesarias para conseguirlos. En España, la invasión napoleónica introduce las ideas de la Revolución Francesa, lo que desencadena una división entre tradicionalistas Sigue leyendo