El Siglo de Oro Español: Renacimiento y Barroco

El Siglo de Oro Español

Desde el siglo XIV al XVII se desarrollaron en gran parte de Europa dos movimientos culturales: el Renacimiento y el Barroco. En España, estos dos movimientos abarcaron el período comprendido entre el reinado de los Reyes Católicos y el de Carlos II. Estos dos siglos presentan características muy diferentes, pero se engloban bajo la denominación de Siglo de Oro porque juntos constituyeron una de las etapas de mayor esplendor cultural.

Acontecimientos Históricos

Tres hechos Sigue leyendo

Poesía Barroca: Quevedo y Góngora

El Barroco Español: Crisis y Expresión Artística en el Siglo XVII

Contexto Histórico

El Barroco, movimiento cultural y artístico, se desarrolló a lo largo del siglo XVII. Esta época coincide con un periodo de crisis económica, política y social en España:

  • Miseria y despoblación debido a grandes epidemias.
  • Expulsión de los moriscos.
  • Política en mano de los validos.
  • Crisis generada por la grave bancarrota y la disminución de metales preciosos.
  • Campesinado como la mayor parte de la población. Sigue leyendo

El Barroco Español: Virtuosismo y Desengaño en el Siglo XVII

La Literatura del Siglo XVII: Poesía y Prosa

El Barroco: Concepto Artístico y su Aplicación a la Literatura

La palabra “barroco” se utilizó por primera vez en la historia del arte para referirse a la arquitectura que se apartaba de las normas clásicas y mostraba una exageración ornamental. Este estilo surgió en la época de la Contrarreforma, principalmente en Italia, España y Alemania.

El término adquirió el significado de “irregular” y se asoció con lo imperfecto y desequilibrado, Sigue leyendo

El Renacimiento y el Barroco en España: Historia, Sociedad y Cultura

El Renacimiento en España

Historia y Sociedad

Carlos I continuó la línea de fortalecimiento del poder real iniciada por los Reyes Católicos, consolidando una monarquía autoritaria y centralista que sometió a la alta nobleza y a la Iglesia, aliándose con la baja nobleza. El comercio se desplazó del Mediterráneo al Atlántico a partir del descubrimiento de América en 1492. En el ámbito religioso y cultural, se distinguen dos etapas: la primera, con Carlos I, se caracterizó por la expansión Sigue leyendo

El Renacimiento y el Barroco en la Literatura Española: Poesía y Prosa

El Renacimiento. Poesía y Prosa en el Siglo XVI

Contexto Histórico, Cultural y Literario del Siglo XVI

El Renacimiento es una transformación cultural, pausada y de gran profundidad, que tiene su origen en Italia en el siglo XIV y que se extiende por el resto de Europa durante el siglo XVI. Este movimiento es un renacer de la cultura grecolatina; de ahí que su origen sea en Italia, por el contacto directo con los restos de la Antigüedad Clásica. Supone un cambio en la mentalidad y las formas Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española del Siglo XX: Del Barroco a la Poesía Social

Evolución de la Poesía Española del Siglo XX

Etapas de la Poesía Española del Siglo XX

1. Poesía de Tono Barroco

Etapa caracterizada por una poesía de tono barroco, que se refleja en Perito en lunas. Son cuarenta octavas reales de influencia gongorina y vanguardista. Sobresalen las metáforas y los símbolos como medios poéticos para transmutar y enriquecer la realidad (la luna, el toro, la noria, el labrador…).

2. Poesía Desarraigada

Publicación de El rayo que no cesa. El centro vital de Sigue leyendo

Pensamiento y Cultura en el Barroco Español

El término Barroco tuvo en su origen un carácter peyorativo, pero finalmente ha sido, en general, adoptado para definir el conjunto de rasgos propios de la cultura de gran parte del siglo XVII.

En el Barroco se produce más bien una continuidad y una evolución de las ideas del Renacimiento que, con el paso del tiempo, acaba por imprimir a la cultura del siglo XVII unos rasgos diferenciadores.

Rasgos característicos del Barroco

El desengaño

Es la idea barroca por excelencia. Frente al idealismo Sigue leyendo

Prosa y Verso en el Siglo de Oro Español: Del Renacimiento al Barroco

Prosa Didáctica

Los humanistas españoles cultivaron este género, imitando los modelos latinos e italianos del Renacimiento. Recurrieron a las formas de epístola y diálogo, mezclados con narración, y emplearon un lenguaje y estilo natural y grave. La prosa didáctica de la primera mitad del siglo XVI refleja las inquietudes políticas y religiosas del momento: la apología del proyecto imperial de Carlos V, el erasmismo, el ideal contemplativo de la vida retirada, y la defensa del castellano. Sigue leyendo

El Barroco Español del Siglo XVII: Crisis y Cultura

Contexto Histórico y Social

El Barroco en España durante el siglo XVII se caracterizó por una profunda crisis y decadencia, marcada por el triunfo de la ideología contrarreformista. Esta crisis se manifestó en diversos ámbitos:

  • Crisis demográfica: Epidemias, hambre y la expulsión de los moriscos diezmaron la población.
  • Crisis económica: El endeudamiento de la Corona provocó un aumento de la miseria, la corrupción y el malestar social.
  • Crisis política: La derrota de los tercios en Rocroi Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XVI y XVII: Renacimiento y Barroco

Literatura Española del Siglo XVI y XVII

Renacimiento

Poetas Renacentistas

Garcilaso de la Vega

Su breve obra (treinta y ocho sonetos, cuatro canciones, una oda —Ad florem Gnidi—, dos elegías, una epístola y tres églogas), publicada póstumamente, supone una revolución en la lírica española. En algunos sonetos, el yo poético se identifica con personajes de la mitología, como Faetón o Ícaro; en la mayor parte, se exploran los matices del proceso de enamoramiento, el desengaño y el sufrimiento Sigue leyendo