Culteranismo y Conceptismo en el Barroco: Estilo, Autores y Contexto Histórico

Culteranismo y Conceptismo: Dos Corrientes Poéticas del Barroco

Culteranismo

El Culteranismo es una corriente poética que recibe su nombre de uno de sus rasgos más característicos: el uso de cultismos. Su creador y principal cultivador fue Luis de Góngora.

Características del Culteranismo

  • Uso abundante de cultismos por la expresividad significativa que aportan y por su valor musical, sobre todo los esdrújulos.
  • Sintaxis latinizante de gran complicación y léxico colorista.
  • Empleo de recursos retóricos Sigue leyendo

Lírica Petrarquista y Barroco: Autores Clave y Características

La Lírica Petrarquista

El Renacimiento fue un amplio movimiento cultural que transformó la vida europea a partir del siglo XV, especialmente en el siglo XVI. Este proceso es la expansión del ideario humanista surgido en Italia desde el siglo XIV. El término Renacimiento hace referencia a la característica fundamental de este movimiento: la recuperación, el resurgimiento, de la cultura clásica griega y latina. El renacer de la cultura clásica supone el paso de la cultura teológica a una nueva Sigue leyendo

Don Quijote de la Mancha: Edición, Estructura y Personajes Clave

Don Quijote de la Mancha

Edición de la obra

Primera parte

Apareció en 1605. Consta de un prólogo, poemas burlescos iniciales y finales, y cincuenta y dos capítulos agrupados en cuatro partes.

Segunda parte

Publicada en 1615, se compone de un prólogo y setenta y cuatro capítulos, sin división en partes. En 1614, había aparecido el Segundo tomo firmado por Alonso Fernández de Avellaneda. En el prólogo de este Quijote apócrifo se insultaba a Cervantes, quien respondió en el prólogo de la segunda Sigue leyendo

Música en el Barroco: Formas Vocales e Instrumentales

Cantata

Género que desbanca al madrigal como música vocal de cámara con una o dos voces de acompañamiento de bajo continuo, aunque cada vez elaboran más la instrumentación. Se compone de una secuencia ininterrumpida de recitativo, arioso y aria. Igual que en la ópera, desde finales del siglo XVII las arias no son estróficas, sino da capo. En Alemania se cultiva mucho más el género religioso y añade corales armonizados, ya sea en homofonía o con coros más elaborados. Telemann escribe Sigue leyendo

René Descartes: Contexto Histórico, Filosófico y Vigencia de su Pensamiento

1. Contexto Histórico-Cultural

La época que vivió Descartes fue compleja en los aspectos político y religioso. La crisis política viene desencadenada en parte por la crisis religiosa.

El acontecimiento más importante fue la Guerra de los Treinta Años (1618-1648). El origen de esta guerra fue el conflicto entre los Estados que estaban de acuerdo con la Reforma luterana y los que se mostraban en desacuerdo, que dirigen la Contrarreforma católica. Descartes se alistó en las tropas del duque Sigue leyendo

Explorando La Celestina y el Barroco: Personajes, Temas y Estilos Literarios

La Celestina

La Celestina, publicada en Burgos en 1499, consta de 21 actos de diversa extensión y fue escrita por el judío converso Fernando de Rojas.

La Acción

La acción dramática se estructura en un prólogo y dos partes: la primera se prolonga hasta el acto XIV y la segunda desde el acto XV hasta el XXI.

Los Personajes

La creación de caracteres es uno de los logros más sobresalientes de La Celestina. Sus personajes no son arquetipos, sino criaturas singulares.

Garcilaso, Quevedo, Manrique: Pilares de la Poesía Española

Garcilaso de la Vega

Primera Etapa: Imágenes más autorales, desatención de la naturaleza, lenguaje con juegos de palabras, composiciones en octosílabos, sonetos.

Segunda Etapa: Influencia de Petrarca (evolución), introducción de elementos de la naturaleza, tema amoroso caracterizado por la melancolía, sinceridad e intimidad. Estilo más natural, sincero y elegante.

Tercera Etapa: Esplendor, perfección formal, incorpora la mitología (Dafne y Apolo). Tres églogas y algunos sonetos.

Estilo (2a Sigue leyendo

Literatura Española del Barroco: Góngora, Lope de Vega, Quevedo y la Prosa

Luis de Góngora

Obra poética

Góngora creó el lenguaje más innovador de la época. Era un poeta polémico, dada su producción –difícil y minoritaria–, tanto con detractores como con seguidores. Practicó la poesía de arte menor y la poesía petrarquista, enfocando en ella diversos temas, tanto con enfoques elevados como paródicos.

  • Poesía de arte menor: Cultivó los romances moriscos, pastoriles, históricos y burlescos. Cabe destacar sus letrillas de carácter satírico.
  • Sonetos: Eran de Sigue leyendo

El esplendor del Barroco: Arte, ideología y maestros

Rasgos ideológicos del Barroco

Arte propagandístico al servicio de la monarquía absoluta, la Iglesia católica y algunas órdenes religiosas. También utilizado por la burguesía para propagar un estilo de vida. Predomina la teatralidad, buscando efectos dramáticos en la arquitectura, utilizada como escenario con factor sorpresa y trucos. Abunda el realismo, mostrando la realidad sin idealizar, incluso lo deforme y cotidiano. Se busca el impacto emocional en el espectador, priorizando lo sentimental Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XVII: Crisis y Transformación Cultural

La España del Siglo XVII

Fue una época de crisis y decadencia desde un punto de vista político. Los Austrias mostraron menor interés y capacidad por los asuntos de gobierno que sus predecesores, delegando en validos que instauraron la corrupción y el nepotismo en la práctica política. En el plano económico, el siglo XVII fue un período de contracción como consecuencia de tres factores: la crisis del sector agrario, lastrado por las malas cosechas, la pérdida de población y los altos tributos Sigue leyendo