Explorando La Celestina y el Barroco: Personajes, Temas y Estilos Literarios

La Celestina

La Celestina, publicada en Burgos en 1499, consta de 21 actos de diversa extensión y fue escrita por el judío converso Fernando de Rojas.

La Acción

La acción dramática se estructura en un prólogo y dos partes: la primera se prolonga hasta el acto XIV y la segunda desde el acto XV hasta el XXI.

Los Personajes

La creación de caracteres es uno de los logros más sobresalientes de La Celestina. Sus personajes no son arquetipos, sino criaturas singulares.

Garcilaso, Quevedo, Manrique: Pilares de la Poesía Española

Garcilaso de la Vega

Primera Etapa: Imágenes más autorales, desatención de la naturaleza, lenguaje con juegos de palabras, composiciones en octosílabos, sonetos.

Segunda Etapa: Influencia de Petrarca (evolución), introducción de elementos de la naturaleza, tema amoroso caracterizado por la melancolía, sinceridad e intimidad. Estilo más natural, sincero y elegante.

Tercera Etapa: Esplendor, perfección formal, incorpora la mitología (Dafne y Apolo). Tres églogas y algunos sonetos.

Estilo (2a Sigue leyendo

Literatura Española del Barroco: Góngora, Lope de Vega, Quevedo y la Prosa

Luis de Góngora

Obra poética

Góngora creó el lenguaje más innovador de la época. Era un poeta polémico, dada su producción –difícil y minoritaria–, tanto con detractores como con seguidores. Practicó la poesía de arte menor y la poesía petrarquista, enfocando en ella diversos temas, tanto con enfoques elevados como paródicos.

  • Poesía de arte menor: Cultivó los romances moriscos, pastoriles, históricos y burlescos. Cabe destacar sus letrillas de carácter satírico.
  • Sonetos: Eran de Sigue leyendo

El esplendor del Barroco: Arte, ideología y maestros

Rasgos ideológicos del Barroco

Arte propagandístico al servicio de la monarquía absoluta, la Iglesia católica y algunas órdenes religiosas. También utilizado por la burguesía para propagar un estilo de vida. Predomina la teatralidad, buscando efectos dramáticos en la arquitectura, utilizada como escenario con factor sorpresa y trucos. Abunda el realismo, mostrando la realidad sin idealizar, incluso lo deforme y cotidiano. Se busca el impacto emocional en el espectador, priorizando lo sentimental Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XVII: Crisis y Transformación Cultural

La España del Siglo XVII

Fue una época de crisis y decadencia desde un punto de vista político. Los Austrias mostraron menor interés y capacidad por los asuntos de gobierno que sus predecesores, delegando en validos que instauraron la corrupción y el nepotismo en la práctica política. En el plano económico, el siglo XVII fue un período de contracción como consecuencia de tres factores: la crisis del sector agrario, lastrado por las malas cosechas, la pérdida de población y los altos tributos Sigue leyendo

El Siglo de Oro Español: Teatro del Renacimiento y Barroco

El Siglo de Oro Español: Contexto Histórico y Social

El Siglo de Oro abarca desde 1526 hasta 1681, comprendiendo los reinados desde los Reyes Católicos hasta Carlos II. En esta época, la literatura española alcanzó su máximo esplendor estético, abarcando dos grandes etapas:

El Renacimiento (Siglo XVI)

Comenzando en 1492 con el inicio de la Edad Moderna (hasta 1789), el Renacimiento se caracteriza por:

  • Política: En España, el siglo XVI inicia con el reinado de los Reyes Católicos, seguido Sigue leyendo

El Arte Barroco: Un Viaje por sus Maestros y Obras

BARROCO

Tiene su origen en Roma y amplia difusión por prácticamente toda Europa. Se desarrolla desde finales del siglo XVI hasta el segundo tercio del siglo XVIII. Frente al equilibrio y la racionalidad del Renacimiento, el Barroco propone un arte pleno de desequilibrio, expresividad y sensualidad (dirigido a los sentidos).

2 elementos históricos:

– La Contrarreforma Católica: tras los problemas habidos, la Iglesia vuelve a demostrar su poder a través de las creaciones artísticas. El Barroco Sigue leyendo

Esplendor Barroco: Innovación y Poder en la Arquitectura

Arquitectura Barroca

Características Generales

  • Dinamismo: Predominio del movimiento, cornisas volantes, frontones y entablamentos rotos. Interés por los volúmenes y espacios.
  • Muros sustentantes.
  • Los soportes, exentos o adosados, generalmente son decorativos. Destacan columnas y pilastras de los cinco órdenes clásicos, atlantes, cariátides, ménsulas…
  • Las plantas pueden ser ovaladas, circulares, mixtas, abandonando las clásicas.
  • Edificios de orden colosal.
  • Gran variedad de cúpulas.
  • Efecto de luz Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XVII: Un Análisis del Barroco

La literatura del siglo XVII

Marco histórico y cultural

Historia y sociedad

El siglo XVII está marcado por la decadencia política y social. Es la época de la monarquía absoluta, en la que conviven lujo y miseria, y se revitalizan viejos prejuicios sociales y religiosos.

El descontento político y social se manifestó en varios momentos.

La sociedad hispánica presentaba grandes contrastes: la miseria provocó la despoblación del campo, el hambre y la aparición de innumerables mendigos, que convivían Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo de Oro: Evolución Lírica

El Siglo de Oro

Abarca desde 1526, cuando comienza a escribir Garcilaso de la Vega, hasta 1681 (muerte de Calderón de la Barca). Se trata de una época en la que la literatura española alcanzó las más altas cotas de calidad estética, englobando dos grandes etapas: el Renacimiento y el Barroco.

Siglo XVI: El Renacimiento

Comienza en 1492, con el inicio de la Edad Moderna. Esta nueva época se caracteriza por:

Política: Aparecen las primeras naciones modernas, gobernadas por grandes monarquías Sigue leyendo