El Teatro del Siglo XVI y XVII: Del Barroco al Clasicismo y el Auge del Teatro Isabelino

El Teatro Francés en los Siglos XVI y XVII

Primera Mitad del Siglo XVI

En el teatro francés pervivían los géneros medievales, como los misterios. Hacia la mitad del siglo cobraron fuerza las representaciones de los comediantes italianos, imitadas por las compañías francesas. Poco a poco, el teatro fue derivando hacia el Barroco.

El Barroco (Primeras Décadas del Siglo XVII)

El Barroco triunfó en las primeras décadas del siglo XVII, caracterizándose por las transgresiones de las reglas: ruptura Sigue leyendo

Análisis de Obras Maestras del Barroco: Éxtasis de Santa Teresa y Las Meninas

Éxtasis de Santa Teresa

Bernini materializó el momento del éxtasis, en el que Santa Teresa era visitada por un ángel que sostenía una flecha con la que se disponía a atravesar el corazón de Santa Teresa, produciéndole un terrible pero a la vez dulce dolor espiritual. De este modo establecería contacto directo con Dios. En esta obra juega un importante papel la luz, simulando la presencia divina de Dios. Esta luz baña la escultura y su procedencia no es perceptible ya que penetra por un Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española del Renacimiento y el Barroco

Lírica Renacentista

Aspectos Formales

La poesía italiana aportó dos innovaciones rítmicas: el endecasílabo y el encabalgamiento, que otorgaban una sonoridad más suave. Fue Juan Boscán quien los introdujo definitivamente y recomendó su práctica a Lope de Vega. De la misma manera, la lírica renacentista incorporó estrofas y tipos de composiciones habituales en la lírica italiana: los tercetos encadenados, la lira, la octava real, la estancia, el soneto y la estrofa sáfica.

En cuanto al estilo, Sigue leyendo

El Barroco: Quevedo, Góngora y Lope de Vega

Francisco de Quevedo

Francisco de Quevedo nació en Madrid en 1580 en una familia cortesana. Sufrió prisión durante cuatro años en León y murió en Villanueva de los Infantes en 1645, un año después de su liberación.

En su obra poética domina el contraste: se muestran actitudes contrapuestas y se mezcla la degradación de lo bello y la elevación de lo vulgar. Se caracteriza por la actitud crítica y sarcástica, y por la innovación en el léxico. Su lengua poética utiliza paranomasias, Sigue leyendo

Análisis de Obras de Arte: Del Barroco al Modernismo

La Libertad

Eugène Delacroix / Museo del Louvre, París / Siglo XIX

Observamos una pintura romántica francesa al óleo sobre lienzo de gran formato. Se representa de modo alegórico, tiene como finalidad remarcar el espíritu batallador y de rebelión. En la obra sobresalen la composición piramidal, el dinamismo a través de la línea curva, la pincelada suelta, la acción va dirigida hacia el espectador haciéndole partícipe de la escena, las tonalidades ocres, el foco lumínico para destacar Sigue leyendo

El Barroco Español: Características, Autores y Obras Clave

EL BARROCO

Movimiento cultural y artístico que se desarrolla en el siglo XVII. Coincide con un periodo de crisis económica, política y social que genera una concepción pesimista. Las obras generadas en esta época son de mucha calidad literaria, originalidad y cargadas de pesimismo y desengaño de la realidad.

Características del Barroco:

  • Mayor subjetivismo
  • Actitud reflexiva, pesimista y grave ante el hombre
  • Meditación sobre la fugacidad de la vida
  • Hondo dramatismo

Características literarias:

  1. Estilo Sigue leyendo

Análisis Comparativo de la Obra Poética de Góngora y Quevedo

Góngora

Obras Poéticas: Letrillas y Romances

En sus composiciones populares, Góngora cultivó temas diversos, desde los romances narrativos y líricos de asuntos variados hasta la caricatura y la sátira de la época. También es autor de algunos textos religiosos, amorosos y cortesanos. En su producción destaca la extensión de algunos romances, entre ellos La Fábula de Píramo y Tisbe, de tema mitológico, en la que Góngora fundió sus tendencias cultas y populares creando un híbrido de seriedad Sigue leyendo

Recorrido por la Literatura Española: Desde la Edad Media hasta el Barroco

Contextos/Tópicos

1. Medieval

Sistema feudal: Clero, cristianismo, burguesía. Influencia del cristianismo, islamismo y judaísmo (latín).

Tópicos literarios:

  • Ubi Sunt: Poder igualatorio de la muerte.
  • Memento Mori: Recuerda que morirás.
  • Homo Viator: Camino del que nunca volvemos.
  • Fortuna Mutabile: Fortuna favorable/desfavorable.

2. Renacimiento

Optimismo, exaltación de la vida, sentido/razón. Influencia del arte clásico, elementos paganos y sensuales.

Tópicos literarios:

Análisis Literario de la Poesía Española: Desde el Siglo XV hasta el Barroco

TEXTO CIENTÍFICO Y TÉCNICO

Lenguaje denotativo, preciso y unívoco; predominio de la función referencial; objetividad; predominio de estructuras (expositivas o argumentativas); géneros: ensayo, artículos, conferencias, tesis, monografías.
Descripción, narraciones (estado de la cuestión), instrucción.
2 TIPOS ESTRUCTURA: deductiva: (analizante) X es más ___(adj.) que Y. Inductivo: (sintetizante). Encuadrada: combinación de ambas.

SN (suj.) y SV (pred.) pueden llevar compl. Un compl. aporta Sigue leyendo

El Barroco Literario Español: Entre el Desencanto y la Exageración

El Barroco

Las posturas que el autor barroco adopta oscilan entre:

  1. La protesta
  2. La angustia íntima
  3. La evasión o la diversión
  4. El conformismo
  5. Desarrollo del teatro.

Se cultivaron los temas de la poesía anterior como el amor relacionado con la mitología y la naturaleza, aunque se utilizan de forma intensa los recursos lingüísticos. Su núcleo gira en torno al concepto de desengaño, sentimiento propiciado por la crisis del siglo. Las actitudes vitales que se vuelcan en las obras:

  1. El mundo carece de valor, Sigue leyendo