Tizio. Se trata del *Tizio* de Ribera, correspondiente con la pintura barroca española (S. XVII). Es una obra tenebrista claramente. El foco de luz ilumina lo que es verdaderamente significativo, dejando en penumbra el resto de la escena, con un fondo plano, oscuro e impenetrable. Es, pues, la luz encargada de configurar la escena; la forma se subordina a la luz. Da la sensación de que la figura emana de la oscuridad con fuerza y violencia, enfatizando así la angustia, impotencia y el dolor del Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: barroco
Exploración del Arte: Romanticismo, Neoclasicismo y Barroco a través de Obras Maestras
Obras Maestras y Movimientos Artísticos: Un Recorrido Detallado
La Balsa de la Medusa
- Obra: La Balsa de la Medusa
- Autor: Jean-Louis André Théodore Géricault
- Tipología: Pintura
- Cronología: 1818-1819
- Técnica: Óleo sobre lienzo
- Medidas: 716 x 491 cm
- Estilo: Romanticismo francés
- Tema: Pintura de historia
- Localización: Museo del Louvre (París)
La obra, titulada **La Balsa de la Medusa**, pertenece al autor Jean-Louis André Théodore Géricault. Es una pintura del **Romanticismo francés**, creada en Sigue leyendo
El Barroco: Características, Tendencias Literarias, Temas y Autores Clave
Características del Barroco
La ideología del Barroco se sustenta en el contraste entre el desengaño de la vida, percibida como algo efímero y fugaz, y el ansia de los goces mundanos. Sus rasgos principales son:
- Búsqueda del efectismo y de la originalidad creativa.
- Creación basada en el ingenio personal y original del artista.
- Tendencia a la desmesura y a la exageración.
- Reflejo de la falsedad del mundo visible por medio del tema del desengaño.
- Artificio y complicación frente a la naturalidad Sigue leyendo
Literatura y Pensamiento en la España del Siglo XVIII: del Barroco al Neoclasicismo
El Siglo XVIII Europeo: El Inicio de la Modernidad
El siglo XVIII es una época decisiva en la historia de la cultura occidental, ya que marca el comienzo de un movimiento expansivo que llega hasta nuestros días. Este siglo se caracteriza por profundos cambios en diversos ámbitos:
- Socialmente: Asistimos al auge de la burguesía.
- Económicamente: Es fundamental el proceso de industrialización.
- Políticamente: El régimen dominante es el despotismo ilustrado, cuyo lema era “Todo para el pueblo, pero Sigue leyendo
El Barroco: Características, Autores y Obras Clave
El Barroco: Contexto Histórico y Características
El Barroco, según José Antonio Maravall, se interpreta como un reflejo de la situación histórica y social de la época. El clima de inestabilidad se manifiesta en el malestar del artista, surgiendo actitudes de protesta o conformismo. Los temas recurrentes son las contradicciones de la vida, la brevedad del tiempo, las ruinas, el reloj, la apariencia y la realidad. En el Barroco, la frontera entre el mundo sobrenatural y el terrenal vuelve a Sigue leyendo
Conceptos Clave de la Pintura: Desde el Renacimiento hasta el Barroco
Definiciones Esenciales en la Historia del Arte
Técnicas y Estilos
- Bodegón: Tipo de pintura que representa objetos inanimados, como frutas o utensilios domésticos, dispuestos en una composición. Se valoran por su belleza y, a veces, transmiten mensajes simbólicos.
- Bíforas: Ventanas de dos vanos separados por una pequeña columna o pilar, generalmente rematada por un arco de medio punto.
- Cúpula: Bóveda semiesférica. A veces, también se denomina cúpula a la bóveda octogonal.
- Claroscuro: Técnica Sigue leyendo
El Barroco y la Poesía: Conceptismo, Culteranismo y Autores Clave
El Barroco y la Poesía
Introducción: El Siglo XVII en España
El siglo XVII en España, marcado por las figuras de Felipe III, Felipe IV y Carlos II, supone el desmoronamiento progresivo del imperio. A ello contribuyen varias causas:
- Los reyes endurecen su autoridad.
- El estado genera enormes gastos por la afición al lujo.
- La economía decae por la mala explotación agrícola.
- La población disminuye en un 25% debido a las guerras, las enfermedades y las miserias.
Sociedad
La actitud irresponsable de Sigue leyendo
Prosa y Teatro Barroco: Sátira, Moral y Política en la Literatura Española
La prosa y el teatro
2. La prosa narrativa
2.1. La novela picaresca
La novela picaresca se consolida con Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán. Continúa y perfecciona la estructura novelesca de El Lazarillo:
- Relato de una ficción en forma autobiográfica.
- Linealidad o sucesión de memorias por episodios.
- Explicación, desde el pasado, de una situación final de deshonor aceptado o superado por el personaje.
- Origen deshonroso del protagonista y progresivo encanallamiento del personaje.
- La lucha por la Sigue leyendo
Literatura Catalana: Autores, Obras y Contexto Histórico (Siglos XVI-XVIII)
Descenso de la Literatura Catalana Culta: Consecuencias
- Castellanización de la aristocracia de los antiguos territorios de la Corona de Aragón.
- Pérdida del poder de la burguesía catalana.
- Utilización frecuente del castellano en la literatura culta.
- Entrada de castellanismos en la literatura culta, en el siglo XVII.
- Pérdida de la conciencia de unidad entre distintos territorios de habla catalana.
Periodos Literarios y sus Características
Renacimiento
Supuso la revalorización de la cultura clásica Sigue leyendo
Miguel de Cervantes y El Quijote: Vida, Obra y Transición Literaria
MIGUEL DE CERVANTES (Alcalá de Henares, 1547 – Madrid, 1616)
Biografía
Fue el cuarto de los siete hijos de un modesto cirujano, Rodrigo de Cervantes, y de Leonor Cortinas. A los dieciocho años tuvo que huir a Italia porque había herido a un hombre; allí entró al servicio del cardenal Acquaviva. Poco después se alistó como soldado y participó heroicamente en la batalla de Lepanto, en 1571, donde fue herido en el pecho y en la mano izquierda, que le quedó anquilosada. Cervantes siempre se Sigue leyendo