Arquitectura y Arte Gótico: Císter, Mudéjar y Escultura (Siglos XII-XVI)

La Baja Edad Media: Gótico, Císter y Mudéjar

1. Contexto Histórico

(Leer para contextualizar)

2. La Reforma Cisterciense

(Leer para contextualizar)

3. La Arquitectura Gótica

Importante

3.1. Concepto y Cronología

3.2. Características Generales

  • A. Elementos Constructivos
    • Plantas
    • Arco apuntado, conopial, carpanel
    • Bóveda de crucería
    • Arbotante
    • Pilar fasciculado o de baquetones
    • Triforio
    • Claristorio
    • Pináculos, agujas, gabletes
  • B. Arquitectura Civil: Ayuntamientos (Florencia, Siena, Venecia, Brujas), lonjas (Valencia, Sigue leyendo

Historia de España: Baja Edad Media y Reinos Cristianos

La Baja Edad Media en las Coronas de Castilla y de Aragón y en el Reino de Navarra

Organización política de los reinos cristianos durante la Baja Edad Media (Siglos XIV-XV)

Corona de Castilla:

Se trata de una Monarquía donde el poder del Rey se ha reforzado. También es una Monarquía unitaria, es decir, que solo hay una ley para todo el territorio.

  • Instituciones:
  • Consejo Real: Asesora al Rey.
  • Cargos estatales: El Canciller y el Condestable se encargan del ejército del rey.
  • Audiencia: Tribunales de Sigue leyendo

Edad Media: Sociedad, Cultura y Literatura en Europa y la Península Ibérica

La Edad Media Histórica

La Edad Media es un periodo de diez siglos en el que se forjan las lenguas romances y nacen las primeras obras literarias en lenguas diferentes del latín. Se considera que este periodo comenzó entre el año 476, con la caída del Imperio Romano de Occidente, y el 711, con la invasión de la Península Ibérica. Su final se sitúa entre 1453, con la toma de Constantinopla, y 1492, con el descubrimiento de América. Este periodo se divide en dos partes: la Alta Edad Media Sigue leyendo

España en la Baja Edad Media y la Edad Moderna: Transformaciones, Expansión y Reformas

Crisis Demográfica, Económica y Política en la Baja Edad Media

A finales del siglo XIII, la población española era de 5 millones de habitantes. Sin embargo, en la primera mitad del siglo XIV, las hambrunas y epidemias, junto con la peste negra de 1348, provocaron un descenso demográfico significativo. En el siglo XV, las consecuencias de la crisis se manifestaron en el estancamiento demográfico y la consolidación de la autoridad demográfica del Reino de Castilla.

La principal actividad económica Sigue leyendo

Literatura en la Edad Media: Contexto Histórico y Características

Edad Media: Contexto Histórico y Características Literarias

Marco Histórico

En Occidente: La Edad Media comenzó con la caída del Imperio Romano en el 476 y finalizó en 1453 con la caída del Imperio Bizantino.

En España: Abarca desde los reinos visigodos (siglo V) hasta la unión de los Reyes Católicos (1469).

Alta Edad Media (siglos V a XIII)

En los inicios de la Alta Edad Media, los visigodos se asientan en la Península. A partir del año 711, se abre otro período cultural de suma importancia Sigue leyendo

Organización Política de los Reinos Cristianos en la Península Ibérica hasta los Reyes Católicos

La Corona de Castilla

La Corona de Castilla estaba formada por los reinos de Castilla y León, el reino de Galicia, los territorios vascos (Álava, Guipúzcoa y el señorío de Vizcaya) y las tierras reconquistadas a los musulmanes (Toledo, Córdoba, Jaén, Sevilla, Murcia, etc.).

En el siglo XIII se consolidó la autoridad del rey por la introducción del Derecho Romano (que defendía el origen divino y el poder absoluto del rey). El proceso se inició con el Código de las Siete Partidas, de Alfonso Sigue leyendo

La Monarquía Hispánica en la Baja Edad Media y el Renacimiento

Organización Política en la Baja Edad Media

El Reino de Castilla

La estructura política de Castilla se basaba en tres instituciones:

  • La Monarquía: Tenía carácter autoritario, buscando la dependencia de los campesinos. Con la unificación de Castilla y León, se centralizó la administración y se creó un derecho general: el Código de las Partidas. Alfonso X reforzó la jurisprudencia real frente a los fueros antiguos, buscando una mayor centralización del poder. Con las Partidas, la monarquía Sigue leyendo

Literatura Medieval Española: Épica, Juglares y el Cantar de Mio Cid

La prosa medieval

Los juglares eran artistas callejeros que distraían a la gente en plazas y castillos cantando, bailando o recitando poemas épicos que narraban hazañas de héroes famosos. Al oficio se le conoce como mester de juglaría. A los juglares se les debe la composición de cantares de gesta y fueron los primeros en utilizar lenguas romances en poemas épicos que iban dirigidos a un público popular.

Características de la épica española

  1. Oral
  2. Métrica irregular, rima asonante
  3. Lenguaje popular Sigue leyendo

Crisis y Transformación: La Baja Edad Media (siglos XIV-XV)

Crisis Demográfica, Económica y Social en la Baja Edad Media

El siglo XIV, lejos de ser una época de prosperidad, estuvo marcado por una profunda crisis que afectó a Europa en múltiples niveles. A principios de siglo, los reinos cristianos sufrieron los efectos de malas cosechas y enfermedades. En este contexto, la llegada de la peste negra en 1348 a través de barcos provenientes de Asia asoló la península Ibérica. Esta pandemia diezmó aproximadamente el 30% de la población y sus rebrotes Sigue leyendo

Transformación y Crisis en la Baja Edad Media: Auge del Gótico y Consolidación de los Reinos Hispánicos

Transformación Económica y Social (s. XI-XIII)

Auge Agrícola

A partir del siglo XI, la economía agraria experimentó un crecimiento significativo gracias a innovaciones como la roturación de tierras, la mejora de los utensilios y la introducción del sistema de rotación trienal. La sustitución del buey por el caballo como animal de tiro aumentó la productividad, lo que llevó a un aumento de la población.

Desarrollo del Comercio y las Ciudades

El aumento de la producción agrícola y la mejora Sigue leyendo