Evolución de la Novela Española Postguerra: Tendencias y Autores Clave

SIGLO XX: LA NOVELA TRAS LA GUERRA CIVIL

1) NOVELA EN EL EXILIO

En general, son obras en las que destaca la trágica memoria de la guerra o la amarga vivencia de la vida en el exilio. Hay una tendencia hacia el realismo y lo social.

Autores: Max Aub (El laberinto mágico), Ramón J. Sender (Réquiem por un campesino español), Francisco Ayala y Arturo Barea.

2) POSGUERRA: AÑOS 40

Podemos observar las siguientes tendencias:

  1. Escritores de ideología conservadora y/o nacionalista, realismo tradicional, Sigue leyendo

Transformaciones en la Narrativa Española desde 1975

La Novela desde 1975

Los autores hacen el experimentalismo bien a la tradición, recuperan sus procedimientos narrativos y escriben historias transparentes. La novela que inauguró esta nueva etapa es La verdad sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza, último Premio Cervantes.

Características de la novela de la última década

  • Recuperación del argumento: Los autores quieren crear y contar historias, recuperan la trama y los personajes; la historia es cerrada.
  • Simplificación de estructuras narrativas: Sigue leyendo

La Novela en España: Un Recorrido por los Años 50 y 60

Los Años 50: La Novela Social

Se inicia con la liberación de la cultura. Llegan algunas de las tendencias narrativas del exterior, asimismo se produce un importante despliegue editorial. La novela se orienta hacia la vida colectiva y las inquietudes sociales, así pues, se origina en la década de los años 50, lo que se ha denominado el realismo social en la novela. Esta corriente pone mayor énfasis en la crítica social y política.

La colmena” es la precursora de este nuevo enfoque con Sigue leyendo

La narrativa española tras Franco: auge y diversidad

La muerte de Franco en 1975 es una fecha que se toma como referencia para hablar del arranque de la modernidad en España. Desde el punto de vista político, es trascendental, ya que supone el fin de la dictadura, el inicio de la transición, el restablecimiento de las relaciones con nuestros vecinos de Europa y, en definitiva, la normalidad democrática. Sin embargo, desde el punto de vista de la narrativa, es más cuestionable que suponga un verdadero punto de inflexión. Desde luego se escribe Sigue leyendo

Panorama de la Narrativa Española Contemporánea: Tendencias y Autores Clave (1975-Actualidad)

La Narrativa Española desde 1975 hasta la Actualidad

El ambiente de libertad que propició la transición española tras la muerte de Franco impulsó un florecimiento de la cultura y un mayor intercambio literario con Europa. La desaparición de la censura, la recuperación de obras del exilio y un mayor conocimiento de la narrativa internacional marcaron este periodo.

Dos aspectos clave definen la novela española de las últimas décadas: su carácter aglutinador, que integra diversas tendencias, Sigue leyendo

Transformación de la narrativa española: De la novela social a la actualidad

La Novela Española del Siglo XX: Evolución y Tendencias

La Novela Social en los Años 50

Los años 50 supusieron el renacer de la novela española gracias a una nueva generación de escritores. Estos autores desarrollaron un nuevo tipo de novela con un compromiso social, siguiendo las ideas del filósofo francés Jean-Paul Sartre en su libro Las manos sucias.

Características de la novela social:

  • Reflejan la realidad española y sirven de instrumento de denuncia.
  • Presentan ambientes centrados en el Sigue leyendo

La Narrativa Española desde 1970: Tendencias, Autores y Características

Narrativa Española: De los 70 a la Actualidad

La Novela Española de 1970 a 1990

La experimentación temática y formal de la novela de los 60 se extiende a los 70, con la creación de obras con renovadas técnicas narrativas. A partir de 1975, con la abolición de la censura, la libertad de expresión se convierte en un factor determinante, y España se incorpora al panorama literario mundial. Los narradores se alejan de la novela experimental y buscan una voz propia.

Durante esta década, publican Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española desde 1960: Tendencias y Autores Clave

La Novela Española desde los Años Sesenta

Una serie de circunstancias históricas y literarias facilitaron la evolución de la novela social de los cincuenta hacia una novela estructural que busca indagar en la personalidad del individuo a través de la estructura de su conciencia y de todo su contexto social.

A) Las Nuevas Técnicas Narrativas

En 1962, con la publicación de Tiempo de silencio de Luis Martín Santos, cristalizan las nuevas tendencias de la novela. Las principales innovaciones son: Sigue leyendo

Narrativa española contemporánea: desde 1975 hasta la actualidad

Narrativa española desde 1975 hasta nuestros días

La nueva novela

El final de la dictadura trae consigo la adquisición de nuevas libertades. La desaparición de la censura y la difusión editorial de la novela son algunas de las consecuencias: Autores como Quim Monzó, Bernardo Atxaga o Manuel Rivas dan a conocer la literatura en lenguas catalana, gallega y vasca a partir de los años 80 y 90. Autores como Cela, Delibes o Torrente Ballester, entre otros, siguieron publicando hasta finales de los Sigue leyendo

Novela y Ensayo en la Generación del 98

NOVELA

Los escritores noventayochistas (Pío Baroja, Ramón Mª del Valle-Inclán, Miguel de Unamuno, José Martínez Ruiz, Azorín), en su afán crítico y renovador, experimentaron con nuevas técnicas narrativas con el objetivo de acercar al lector sus diferentes puntos de vista sobre temas sociales, políticos, filosóficos o personales y así superar las tendencias realistas ya anticuadas de las que huían.

Modificaciones en la forma de novelar

  1. Narración: la historia en sí pierde importancia Sigue leyendo