San Juan de la Cruz: Poesía Mística y la Narrativa Renacentista del Siglo XVI

San Juan de la Cruz (1542-1591)

Vida

De familia humilde, estudió filosofía y teología en la Universidad de Salamanca como religioso carmelita. Por su admiración a Santa Teresa de Jesús, pasó a ser carmelita descalzo y se dedicó con ella a fundar nuevos conventos.

Escribió poemas sobre sus experiencias religiosas. Santa Teresa le sugirió que escribiera unos comentarios en prosa que aclarasen el sentido de su poesía. Padeció prisión, acusado porque desconfiaban de la renovación religiosa Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XVI: Misticismo, Poesía Renacentista y Novela Picaresca

Ascética, Mística y Misticismo en la Literatura Española del Siglo XVI

Diferencias entre Ascética y Mística

La literatura religiosa del siglo XVI en España se divide principalmente en dos corrientes: ascética y mística.

  • Ascética: busca la perfección espiritual a través del cumplimiento de las obligaciones cristianas y la enseñanza de las virtudes. Entre sus principales representantes se encuentran Fray Luis de Granada, San Juan de Ávila y Fray Juan de los Ángeles.
  • Mística: se centra en Sigue leyendo

Exploración de la Obra Literaria de Fray Luis de León y San Juan de la Cruz

b. Producción Literaria de Fray Luis de León

Obras en verso: 34 poemas, ninguno publicado en vida del autor. Suelen dividirse en 3 grupos:

  • Traducciones de clásicos: “Odas de Horacio”, “las Geórgicas” y “las Bucólicas de Virgilio”.
  • Versiones de textos sagrados: “Cantar de los Cantares”.
  • 23 poesías originales.

Su poesía gira en torno al tema del ansia de paz espiritual y de armonía. También busca una serena felicidad y la aspiración de la paz interior. La mayoría de sus poemas pertenecen al Sigue leyendo

Poesía del Renacimiento Español: Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León y la Mística

Garcilaso de la Vega

Garcilaso de la Vega, nacido en Toledo en 1501, encarna el nuevo estilo poético del Renacimiento. Noble experto en armas y letras, su musa inspiradora fue Isabel Freire, una dama portuguesa, y no su esposa Elena de Zúñiga.

Obra

La obra de Garcilaso se publicó póstumamente en 1543, gracias a la viuda de su amigo Juan Boscán. Incluye sonetos, canciones, elegías, una epístola y tres églogas.

Su Cancionero narra su amor por Isabel Freire, uniendo erudición y sentimiento. Los Sigue leyendo