Arte Medieval en España y Europa: Características, Estilos y Obras Clave

Características Generales del Arte Bizantino

El Imperio Bizantino, una fusión de elementos romanos y griegos, se caracterizó por la unión entre la Iglesia y el Emperador. Esta relación se reflejaba en la solemnidad de los ritos religiosos y los protocolos palaciegos. El arte bizantino, por lo tanto, se desarrolló como un arte simbólico, formal, hierático y áulico (ligado a la corte).

Características de la Arquitectura Bizantina

Historia del Arte: Del Paleocristiano al Románico, Un Recorrido por Estilos y Épocas

Arte Paleocristiano

El arte paleocristiano surgió en los primeros siglos del cristianismo. Los cristianos, inicialmente, se reunían de forma clandestina en los tituli, ubicados en casas particulares. También utilizaban las catacumbas, cementerios subterráneos. El Edicto de Milán (313 d.C.) legalizó el cristianismo, lo que llevó a un aumento de adeptos y a la necesidad de espacios más amplios para las reuniones. Así, se comenzaron a construir las basílicas, una forma de arquitectura que Sigue leyendo

Evolución del Arte: Paleocristiano, Bizantino, Musulmán y Románico

Arte Paleocristiano

En el año 395, el emperador Teodosio divide el imperio en dos partes. El arte paleocristiano ya tenía manifestaciones clandestinas en las catacumbas. Simbolismos: Pez y pan: eucaristía, Buen pastor: Cristo, Alfa y omega: principio y fin.

Arte Bizantino

Iconoclasta: año 726, pretende evitar el culto a las imágenes (provoca el cisma de occidente). Iconodulia: vuelve a permitir los iconos (iconoclasta derogada año 843). El icono bizantino: representación de imágenes sagradas Sigue leyendo

Arte Clásico y Bizantino: Obras Emblemáticas de la Antigüedad

Obras Emblemáticas del Arte Clásico y Bizantino

La Batalla de Issos

Pertenece al último periodo del mosaico romano, llamado de Tradición Helenística. En él, hay fundamentalmente hechos épicos o batallas, con mucho movimiento y una gran variedad de figuras. Se hizo en el siglo I a.C. y se encontró como pavimento de una casa de Pompeya. Tiene unas grandes dimensiones, 5 x 2,70 metros, y más de 1,5 millones de teselas. Representa el enfrentamiento entre Grecia y Persia, con una clara representación Sigue leyendo

Arte Paleocristiano y Bizantino: Evolución, Características e Iconografía

Introducción a la Alta Edad Media (siglos V-X)

Tras la decadencia y caída del Imperio Romano de Occidente en el siglo V, se produce una división política, cultural y religiosa del Mediterráneo en tres ámbitos: el Imperio Bizantino o Imperio Romano de Oriente; el Islam; y el Occidente Bárbaro, este último dividido en reinos de origen germánico (Reino Franco, Visigótico, etc.).

La caída del Imperio Romano supone una decadencia generalizada en todos los órdenes y, por tanto, también en el Sigue leyendo

Evolución del Arte Paleocristiano, Bizantino y de Al-Ándalus: Arquitectura y Decoración

Arte Paleocristiano y Bizantino

Las Pinturas de las Catacumbas

Catacumba significa agujero, era el nombre de un distrito periférico de Roma situado en una hondonada de la Vía Appia y en sus proximidades se encontraba un cementerio subterráneo, donde se trasladaron los cuerpos de San Pedro y San Pablo. Después, los peregrinos medievales designaron por extensión con esta palabra todos los hipogeos funerarios. Es falsa la creencia de que los cristianos eligieron las catacumbas para esconder los Sigue leyendo

Mosaicos de Justiniano y Teodora en San Vital de Rávena: Arte y Poder Bizantino

Mosaicos de Justiniano y Teodora (San Vital de Rávena)

Identificación

Mosaico perteneciente al conjunto decorativo de la Iglesia de San Vital, situada en la ciudad italiana de Rávena. Encargada por el obispo Edicio en época Ostrogoda en el año 522. Los mosaicos son del año 546 y se realizaron bajo el mandato del obispo Maximiano, quien consagró la iglesia en el año 547, ya en periodo de dominación Bizantina.

Los mosaicos están situados en la bóveda del ábside; en el presbiterio: en sus Sigue leyendo

Arte Medieval: Explorando Obras Maestras de la Historia

Corona Votiva de Recesvinto

Esta obra data del siglo VII d.C. y se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid. Está vinculada al monarca Recesvinto, cuyo nombre aparece inscrito en la propia corona con la frase “Recesvintus Rex Offeret”, que significa “Recesvinto ofrece”.

La corona, rica en metales y piedras preciosas, no era un objeto para ser llevado en la cabeza, sino una ofrenda que los monarcas entregaban a las iglesias.

Se trata de un cilindro de oro adornado con una abundante cantidad Sigue leyendo

Santa Sofía de Constantinopla y los mosaicos de Justiniano y Teodora: Arte Bizantino

Santa Sofía de Constantinopla

La joya del arte bizantino

Cuenta la leyenda que un príncipe ruso envió emisarios a todos los confines. Cuando llegaron a Santa Sofía quedaron impresionados por los mosaicos centelleantes, la cúpula que flotaba resplandeciente… Santa Sofía rompió moldes y nunca fue copiada. Responde a la edad de oro del arte bizantino y la dinámica de construcción que implantó el cristianismo. Es una síntesis entre la tradición clásica grecolatina y la tradición constructiva Sigue leyendo

Historia del Arte Bizantino e Islámico: Una Mirada a su Esplendor

Arte Bizantino

Su inicio coincide con la fundación de Constantinopla en el año 330, con la división del Imperio por Teodosio en el año 395, con el reinado de Justiniano en el siglo VI y la crisis iconoclasta. Finaliza con la caída de Constantinopla en manos de los turcos en el año 1453. Algunas iglesias y basílicas importantes son: San Vital en Rávena, San Marcos en Venecia y Santa Sofía de Kiev en Rusia.

Iconoclasia e Iconodulia

En el año 726 se impone el criterio iconoclasta, que es el Sigue leyendo