Orígenes del Pensamiento Racional: De Tales a Aristóteles

FILOSOFÍA ANTIGUA

Durante miles de años, la utilidad del mundo se explicaba exclusivamente en términos religiosos. La interpretación de la naturaleza desde el hombre, y no desde dioses y sacerdotes, nos introduce a uno de los problemas centrales de la filosofía: el mundo, abordado desde una perspectiva cosmológica. En la etapa presocrática, fundamentalmente una filosofía de la naturaleza, se postula una ley interna que asegura la uniformidad del acontecer de los fenómenos: la misma causa Sigue leyendo

La Filosofía de Platón y Aristóteles: Un Viaje a través del Conocimiento y la Ética

Platón y la Realidad

Platón lo real con esta expresión Platón quiere referirse al mundo de las ideas. Aquello que es, es perfecto, inmutable, e imperfecto. Debido a esto, existen los sensibles. Entre lo real destaca la idea del bien liberación de las cadenas, forma en la que Platón explica el paso de la ignorancia al conocimiento. También se puede entender como el paso de extender el conocimiento del mundo sensible a conocer las causas. Para Platón, esto requiere poner en marcha el método Sigue leyendo

Ética Aristotélica y Crítica Nietzscheana a la Cultura Occidental

Ética Aristotélica

Aristóteles basa su ética en la antropología. Define al ser humano como un ser natural, dotado de una actividad intrínseca y espontánea dirigida a la consecución de un fin. Ese fin último, al que se dirigen todas las actividades humanas, es la búsqueda de la felicidad. Cualquier otro fin perseguido no es más que un medio para lograr ese Bien Supremo y Fin Último: la felicidad. La felicidad consiste en realizar del modo más perfecto posible la función que nos es propia, Sigue leyendo

La Escuela de Atenas de Rafael: Un Viaje por la Filosofía y el Arte del Renacimiento

La Escuela de Atenas

Cronología

Del año 1510 al 1511.

Estilo

De estilo renacentista, periodo del Cinquecento. Autor: Rafael. Técnica: fresco. Soporte: muro. Localización: Sala de la Signatura (Ciudad del Vaticano).

  • Consolidación de la técnica de pintura al óleo de origen flamenco y nuevos soportes como la tela.
  • Las figuras se relacionan con las miradas y las manos.
  • Utilización del chiaroscuro (define el contorno de las figuras a través de iluminaciones y sombreados).
  • Leonardo introduce el sfumato Sigue leyendo

Concepciones Éticas Clave: Platón, Aristóteles, Descartes y Hume

Platón: Dualismo y la Tripartición del Alma

Platón defendió un dualismo ontológico: alma y cuerpo son dos sustancias distintas en unión accidental. Están en continua lucha, pues el alma pertenece al mundo de las Ideas, siendo inmortal y espiritual, mientras que el cuerpo pertenece al mundo sensible, siendo mortal y material. El cuerpo es una cárcel para el alma. El alma racional es la esencia del hombre y el principio del conocimiento racional, permitiéndonos acceder a las Ideas del mundo Sigue leyendo

Análisis de la Ética a Nicómaco de Aristóteles: Virtudes, Felicidad y Legado

Análisis de la Ética a Nicómaco de Aristóteles

Este texto, escrito por Aristóteles (384-322 a. C.), filósofo griego nacido en Estagira en el año 384 a. C., pertenece al libro Ética a Nicómaco.

Aristóteles y sus Obras

Aristóteles fue discípulo de Platón en la Academia desde que tenía 17 años hasta los 40. Durante ese período, escribió obras “exotéricas” en forma de diálogos al estilo platónico. Tras fundar su propio liceo, el Liceo, Aristóteles escribió una serie de obras que más Sigue leyendo

Aristóteles: Biología, Metafísica, Alma y Política – Un Legado Imprescindible

Aristóteles: Pionero de la Biología y la Ciencia

Aristóteles fue un biólogo dedicado a la observación y al estudio de la naturaleza, buscando explicaciones sin recurrir a realidades supranaturales. A diferencia de Platón, cuyas creencias religiosas lo llevaban más allá de la realidad sensible, Aristóteles se centró en el mundo real, estableciendo los fundamentos teóricos de la investigación científica de la naturaleza. Criticó la teoría de las ideas de Platón, rechazando que la esencia Sigue leyendo

Aristóteles: Sustancia, Cambio y la Búsqueda de la Felicidad

CONTEXTO HISTÓRICO Y FILOSÓFICO DE ARISTÓTELES

Macedonia y Tebas formaban reinos que los civilizados griegos del sur consideraban casi bárbaros, puesto que no estaban organizados en polis, sino en monarquías tribales.

Filipo II reunía un dominio militar que le permitió conseguir la hegemonía sobre toda Grecia. Aunque tenía muchos admiradores en Atenas, también tenía detractores contrarios a la idea de Filipo II de crear una Liga panhelénica (de todos los griegos para luchar contra los Sigue leyendo

Tomás de Aquino: Fe, Razón y la Búsqueda del Bien en la Edad Media

Tomás de Aquino

  1. Contexto Histórico, Cultural y Filosófico del Autor

Tomás de Aquino nació en Roccasecca a finales del año 1224. Fue un teólogo y filósofo católico que formó parte de la orden de los dominicos. Es uno de los máximos exponentes de la filosofía escolástica. De entre su labor destaca la cátedra que ocupó en la Universidad de París, donde Alberto Magno lo apadrinó.

La vida y obra de Tomás de Aquino se encuadran en los finales de la Edad Media, siglo XIII, caracterizado Sigue leyendo

Metafísica: Origen, Evolución y Crítica

Problemas de la Metafísica

La metafísica, la rama más abstracta de la filosofía, ha sido objeto de constante debate en cuanto a la naturaleza de su objeto de estudio, su validez y su utilidad. En esta sección, exploraremos el origen de la metafísica, su evolución histórica, las críticas que ha recibido y la nueva actitud metafísica que se concreta en la filosofía existencialista, una corriente preocupada fundamentalmente por el sentido de la vida.

A. El Origen de la Metafísica

Aunque Aristóteles Sigue leyendo