La Transformación del Conocimiento del Universo

La Cosmovisión Aristotélica

En la antigüedad, los griegos interpretaron el universo como una estructura ordenada y armónica. Aristóteles desarrolló una visión del cosmos dividida en dos regiones:

  1. Región sublunar: El mundo terrestre, compuesto por los cuatro elementos (tierra, agua, fuego y aire), donde todo cambia, nace y muere.
  2. Región supralunar: Formada por esferas concéntricas de éter, donde los astros y planetas son eternos e inmutables.

El universo aristotélico es geocéntrico, con Sigue leyendo

La Revolución Copernicana en la Filosofía: Kant y Aristóteles en el Conocimiento y la Ética

Metáfora del Proceder Racional en la Ciencia

Metáfora que identifica el proceder racional que ha caracterizado siempre a toda ciencia en formación. Consiste en localizar el papel activo del sujeto observador y partir de sus anticipaciones, hipótesis, esbozos y experimentos para atenerse a ellos de manera coherente y exigir a la naturaleza que responda verificando o falsando estas previsiones.

La Revolución Copernicana

La revolución copernicana es, entonces, el poner al sujeto cognoscente en el Sigue leyendo

Teoría del Conocimiento y Ética Aristotélica

El Conocimiento según Aristóteles

La técnica o arte se relaciona con el saber hacer (esculturas, poesías, mesas, curas…) y se puede enseñar. Sin embargo, Aristóteles afirma que solo conocemos plenamente cuando sabemos qué son las cosas, cuáles son sus causas y principios. Este saber es la sabiduría (sophía), integrada por dos momentos: ciencia y entendimiento.

La ciencia (episteme) es un saber demostrativo sobre las causas; en cambio, el saber sobre los principios no se puede demostrar, Sigue leyendo

La Ética Formal y la Teoría del Conocimiento de Kant: Razón Pura y Práctica

Ética Formal Kantiana vs. Ética Material Aristotélica

Kant define su ética como ética formal y pretende superar todas las éticas anteriores que, según él, son éticas materiales.

La Ética Material de Aristóteles

La ética aristotélica refleja todos los requisitos de una ética material. Comienza definiendo que la felicidad es el máximo bien para el hombre o fin último de todas las acciones humanas. Todas las acciones humanas son presentadas como medios que nos acercan (o alejan) al fin Sigue leyendo

Aristóteles: Filosofía, Ética y Política para el Desarrollo Humano

Vida y Obra de Aristóteles

Aristóteles nació en el año 384 a. C. en Macedonia. Fundó una escuela filosófica denominada Liceo, llamada así por estar situada cerca de un santuario dedicado a Apolo Licio. Fue el discípulo más sobresaliente de Platón, pero no fue un fiel seguidor de su filosofía, sino más bien, un crítico de la misma. En la filosofía de Aristóteles pierde importancia el componente místico y religioso, y las matemáticas, y toma relevancia el estudio de la physis. Con Sigue leyendo

Explorando la Metafísica: Platón, Aristóteles, Hume y el Debate sobre la Existencia de Dios

Metafísica Platónica y la Teoría de las Ideas

Platón sostiene que la realidad se divide en dos mundos: el mundo sensible, percibido por los sentidos, cambiante e imperfecto, y el mundo de las Ideas, inmutable, eterno y verdadero, donde existen las formas perfectas de todo lo que hay en el mundo sensible. Para Platón, el conocimiento basado en los sentidos es engañoso. Solo la razón puede acceder a la verdadera realidad mediante la dialéctica. Las matemáticas y la geometría refuerzan esta Sigue leyendo

Exploraciones Filosóficas: Aristóteles, Maimónides, Kant y Monod

Aristóteles (Metafísica)

Idea principal: Nos habla de las ciencias como el estudio de aspectos particulares de los objetos, separando otros aspectos que no se corresponden con el objeto de estudio. Para hacer ciencia es necesario abstraer determinadas características. Para Aristóteles es necesario también estudiar los aspectos generales de la realidad, las conclusiones que podamos obtener de esa investigación. Este estudio general viene realizado por la metafísica, según Aristóteles.

Análisis: Sigue leyendo

Santo Tomás de Aquino: Teología, Filosofía y las Cinco Vías

Tomás entendía que la teología no se ocupaba propiamente más que de Dios mismo, y veía todo lo demás sólo como manifestaciones de la divinidad. Para Tomás, la teología debe moverse siempre dentro de la fe y explicar con razones la naturaleza de los dogmas. El elemento de autoridad es usado en su *Suma* con extrema sobriedad, y sólo recurriendo a las autoridades que el adversario admite o reconoce. En este sentido, la *Suma* pretende movilizar las riquezas de la razón humana. Cada artículo Sigue leyendo

Conocimiento, Ser Humano y Cultura: Un Recorrido Filosófico

Conocimiento y Realidad: Un Viaje a Través de la Filosofía

1. Platón: El Proceso del Conocimiento

Platón explica el conocimiento a través de la Teoría de las Ideas y distingue cuatro niveles, representados en la línea dividida y la alegoría de la caverna:

  • Eikasia (Imaginación): Conocimiento basado en imágenes y sombras, el nivel más bajo.
  • Pistis (Creencia): Conocimiento basado en objetos físicos, propio de la opinión (doxa).
  • Dianoia (Pensamiento discursivo): Conocimiento matemático y lógico, Sigue leyendo

Las Cuatro Causas de Aristóteles: Explicación y Contexto Filosófico

El Concepto de *Physis* y las Cuatro Causas en Aristóteles

El texto, extraído del libro II de la Física de Aristóteles, aborda la doctrina de las cuatro causas del movimiento en el contexto de la naturaleza (*physis*), contrastándola con la tradición parmenídea del ser inmutable. Aristóteles define la naturaleza como el principio interno del movimiento inherente a los seres naturales. A diferencia de los artefactos, los seres naturales poseen en sí mismos el origen de su actividad, cambios Sigue leyendo