Lírica Primitiva, Mester de Clerecía y Juglaría, Prosa Romance y Renacimiento: Un Recorrido Literario (Siglos XI-XVI)

La Lírica Primitiva (Siglos XI-XV): Jarchas y Contexto Histórico

Las jarchas, breves cancioncillas incluidas en las moaxajas por autores hebreos y musulmanes, son una manifestación temprana de la lírica en la península ibérica. De tema amoroso, en ellas una mujer se lamenta por la ausencia del amado, dirigiéndose a su madre o hermana.

La época (siglos XI-XV) es esencialmente religiosa y teocéntrica. La fe, la devoción y la esperanza en la salvación dominan las conciencias y mentalidades, Sigue leyendo

Literatura Medieval Española: Autores, Obras y Contexto Histórico

El Mester de Clerecía: Características, Etapas, Autores y Obras

Se ha venido denominando tradicionalmente Mester de Clerecía al conjunto de textos elaborados entre los siglos XIII y XIV por autores cultos que eligieron la cuaderna vía. La diferenciación del arte de los clérigos con respecto al oficio propio de los juglares es explícitamente declarada en la estrofa. Mientras la juglaría es de una tradición nacional y popular, la clerecía lo es de una tradición europea y culta, aunque ambas Sigue leyendo

El Mester de Clerecía: Autores, Obras y Características

El Mester de Clerecía

El término Mester de Clerecía hace referencia a los poemas narrativos compuestos en los siglos XIII y XIV por autores cultos, principalmente Gonzalo de Berceo y el Arcipreste de Hita.

Contenido

El hecho de ser obras de escritores cultos explica que su contenido esté basado en textos latinos. Los temas de estos poemas suelen ser religiosos, como vidas de santos, colecciones de milagros u obras sobre la Virgen María. También los hay históricos o novelescos, centrados en la Sigue leyendo

Literatura medieval y prerrenacentista en España: evolución, obras y autores

El Poema del Mio Cid: epopeya del héroe castellano

El Poema del Mio Cid, obra cumbre de la literatura medieval española, se estima que fue compuesto en el siglo XII o XIII. Este cantar de gesta exalta la figura del héroe castellano Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como el Cid Campeador. Se conserva en un manuscrito de comienzos del siglo XIV copiado por Per Abad, aunque, según Menéndez Pidal, la obra fue escrita hacia 1140. Su autoría es anónima. Algunos estudiosos, basándose en datos históricos, Sigue leyendo

Compendio de Literatura Medieval y Renacentista Española

Preámbulo, Dicterio y otros Términos Literarios

Preámbulo: (Del lat. praeambulus, que va delante). Aquello que se dice antes de dar principio a lo que se trata de narrar, pedir, probar, etc.

Dicterio: (Del lat. dicterium). Dicho denigrativo que insulta y provoca.

Paragón: Comparación o semejanza.

Disgresión: (Del lat. digressio). Desviación en el hilo de un discurso escrito u oral para expresar algo que se aparta del tema que se esté tratando.

Códice: (Del lat. codex). Libro manuscrito de cierta Sigue leyendo

Literatura y Clerecía en los Siglos XIII y XIV

En los siglos XIII y XIV se producen en Castilla cambios que afectan no solo a la vida política, económica y social, sino también a la artística y cultural. Adquieren especial relevancia la llegada del arte gótico, la creación de las primeras universidades y el quehacer poético del mester de clerecía, el arte u oficio propio de clérigos. La literatura de clerecía surge cuando aún está en todo su apogeo el mester de juglaría.

Características del Mester de Clerecía

La Métrica

A diferencia Sigue leyendo

El Mester de Clerecía: Arte y Cultura en la Castilla Medieval

Literatura y Clerecía

En los siglos XIII y XIV se van produciendo en Castilla cambios que afectan no solo a la vida política, económica y social, sino a la artística y cultural también. Adquieren especial relevancia la llegada del arte gótico, la creación de las primeras universidades y el quehacer poético del mester de clerecía.

¿Qué es el Mester de Clerecía?

Es el arte u oficio propio de clérigos. La literatura de clerecía surge cuando aún está en todo su apogeo el mester de juglaría. Sigue leyendo

Mester de Clerecía: Evolución de la Literatura Castellana en los Siglos XIII y XIV

Mester de Clerecía: Evolución de la Literatura Castellana en los Siglos XIII y XIV

Contexto Histórico y Literario

En los siglos XIII y XIV, Castilla experimentó cambios profundos que impactaron en todos los ámbitos de la vida, incluyendo la política, la economía, la sociedad, el arte y la cultura. Durante este período, la llegada del arte gótico, la fundación de las primeras universidades y el florecimiento del mester de clerecía marcaron un nuevo rumbo en la historia cultural de la península Sigue leyendo

El Mester de Clerecía en los Siglos XIII y XIV

Literatura y Clerecía

En los siglos XIII y XIV se van produciendo en Castilla cambios que afectan no solo a la vida política, económica y social, sino a la artística y cultural también. Adquieren especial relevancia la llegada del arte gótico, la creación de las primeras universidades y el quehacer poético del mester de clerecía. Es el arte u oficio propio de clérigos. La literatura de clerecía surge cuando aún está en todo su apogeo el mester de juglaría.

Características típicas juglarescas

La Sigue leyendo

Literatura Española: Lírica, Narrativa y Teatro

Lírica Popular Medieval

1º Texto

  • *El emisor: Joven enamorado
  • *Queja de una joven por la ausencia de su amado
  • *Hipérbole, hipérbaton e interrogación retórica
  • *Es octosílabo y de arte menor, su rima es asonante en los versos pares quedando los
  • impares libres. Formado por 4 versos
  • *Siglo XI y XII Jarcha

2º Texto

  • *El emisor: Joven enamorada
  • Recetor: Hermanas
  • *El dolor por la ausencia de su amado
  • *Hipérbole, repetición
  • *Está formado por cuatro versos dos heptasílabos y dos hexasílabos, de arte menor Sigue leyendo