Isabel y Fernando: La Formación de la Monarquía Hispánica y sus Políticas

La Unión Dinástica y la Monarquía Hispánica

El matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón dio origen a una nueva entidad política: la Monarquía Hispánica. Fue una unión dinástica y no territorial. Los distintos territorios que la integraban (Castilla, Aragón, Cataluña y Valencia) solo tenían en común la monarquía, ya que cada uno conservaba sus propias leyes, instituciones y costumbres.

Unificación Territorial y Consolidación del Poder

Para completar la unificación territorial, Sigue leyendo

Organización Política y Crisis en los Reinos Cristianos de la Baja Edad Media: Castilla y Aragón

Los Reinos Cristianos en la Baja Edad Media: Organización Política e Instituciones en el Reino de Castilla y en la Corona de Aragón

El Modelo de Monarquía

Castilla y Aragón tuvieron modelos de gobierno diferentes.

Aragón era una confederación de Estados (Aragón, Cataluña, Mallorca y Valencia), donde el poder del rey estaba limitado por la nobleza y burguesía a través de las **Cortes**, debido al supuesto origen pactista de la monarquía. En cada Estado el rey tenía un lugarteniente (Virrey) Sigue leyendo

Energía Hidroeléctrica y Paisajes Agrarios en España: Un Vistazo Detallado

1. Castilla y León 2. Galicia 3. Aragón 4. Cantabria 5. Extremadura 6. La Rioja 7. Castilla-La Mancha 8. Comunidad Valenciana 9. Navarra 10. País Vasco

(Castilla y León, Galicia y Aragón)

El liderazgo de estas comunidades en la producción de energía hidroeléctrica se debe a varios factores:

Factores Clave en la Producción Hidroeléctrica

  • Ríos caudalosos y relieve favorable:
    • Castilla y León cuenta con el río Duero y sus afluentes, donde se encuentran importantes embalses como Aldeadávila Sigue leyendo

Unión Dinástica y Expansión Territorial en la Península Ibérica: Claves y Consecuencias

Unión dinástica: Integración de las coronas de Castilla y Aragón

Cuando muere Enrique IV, Isabel se autoproclama reina de Castilla y provoca una guerra civil entre sus partidarios castellanos (más Aragón, Inglaterra y Borgoña) y los de Juana (Portugal, Francia y algunos nobles castellanos). Finalmente, en el Tratado de Alcaçovas (1479), se reconoce a Isabel como reina de Castilla. En este mismo año, muere Juan II de Aragón y Fernando es nombrado rey.

La unión dinástica se produce en 1475 Sigue leyendo

Expansión y Consolidación de los Reinos Cristianos en la Península Ibérica (Siglos VIII-XIII)

La Reconquista y Repoblación: Formación de los Reinos Cristianos (Siglos VIII-XIII)

La Reconquista, término empleado por los cristianos para legitimar su derecho a conquistar el territorio ocupado por los musulmanes, se basa en la idea de ser descendientes de los reyes visigodos. Entre los siglos VIII y X, los cristianos de las montañas cantábricas y pirenaicas resistieron y avanzaron por territorios no sometidos a un poder político centralizado. Paralelamente, se desarrolló un proceso colonizador, Sigue leyendo

Infraestructuras de Transporte Terrestre: Impacto Territorial en Aragón y España

Sistemas de Transporte Terrestre: Rasgos Generales y Problemática

Partiendo de la afirmación de que las redes de transporte y telecomunicaciones constituyen los elementos sobre los que se vertebra el territorio, podemos comprender la importancia de las mismas en la ordenación territorial. Entre transporte y territorio se establece una interacción continua: las características de un territorio exigen ciertas redes de comunicación, pero, a la vez, cuando estas se crean, modifican el territorio. Sigue leyendo

Formación y Evolución de los Reinos Hispánicos Medievales

Reinos Cristianos en la Península Ibérica (Siglos VIII-XV)

En las montañas astures, a mitad del siglo VIII, surgieron cuatro entidades principales: el **Reino Astur**, el **Reino de Pamplona**, el **Condado de Aragón** y los **Condados Catalanes** de la Marca Hispánica carolingia. Existían dos modelos políticos distintos: un **autoritarismo regio en Castilla** y un **pactismo federal en Aragón**. El siglo XIV estuvo marcado por la **Peste Negra**, mientras que el siglo XV experimentó un Sigue leyendo

Estructura Social y Conflictos en la Península Ibérica: Siglos XIII al XV

Grupos Sociales y Conflictos en la Sociedad de Castilla y Aragón: Siglos XIII-XV

La Nobleza

Los reinos cristianos de los siglos XIII al XV eran sociedades feudales. En lo más alto de la escala social se situaba la alta nobleza, formada por un número reducido de grandes familias que, a lo largo de los siglos de la conquista, habían ido acaparando una gran cantidad de tierras. La aristocracia y la Iglesia tenían el privilegio de estar exentas del pago de impuestos. La crisis demográfica del siglo Sigue leyendo

La Monarquía Autoritaria en Castilla y Aragón: Conflictos y Transformación Política

La Monarquía Autoritaria en Castilla y Aragón

Administración Territorial en Castilla

1. División de Castilla en 7 provincias llamadas adelantamientos (fronterizas) y merindades (provincias del interior).

2. Se controlaron los concejos municipales mediante regimientos cuya figura más importante es la de corregidor.

3. Las Cortes, aparecen en León, parten del Consejo Real cuando entran a formar parte los procuradores de las ciudades, cuando estas protestaron por la manipulación de la moneda. Las Sigue leyendo

La Administración Pública de Aragón: Principios de Organización y Funcionamiento

La Administración Pública de Aragón: Principios de Organización y Funcionamiento de la Adm. Pub. Aragonesa

Principios Generales de la Administración Pública

La administración autonómica no aparece expresamente en la CE a diferencia de la Adm. del Estado, pero le son aplicables ciertos principios:

  • Art. 103 CE: La Adm. pública sirve con objetividad los intereses generales y actúa de acuerdo con los principios de eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación, con Sigue leyendo