Archivo de la etiqueta: Apuntes primera república española
Países que se consolidaron regímenes fascistas
Compara la evolución política y la situación económica de los dos bandos durante la guerra.
La Guerra Civil española (1936-39) dividíó España en dos zonas: la España republicana, fiel al gobierno republicano y la España sublevada defensora de los militares sublevados. Cada una de las zonas vivíó su propia situación socioeconómica con transformaciones acordes con revoluciones colectivistas en la primera y organizaciones fascistas en la segunda. La composición de lossublevados era heterogénea: Sigue leyendo
Causas y contradicción de la caída del régimen conservador
10.1. LA PROCLAMACIÓN DE LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA CONSTITUCIÓN DE 1931. EL
BIENIO REFORMISTA (1931-1933) 1. PROCLAMACIÓN DE LA II REPÚBLICA (14 DE Abril DE 1931)
GOBIERNO PROVISIONAL
Texto comentado sobre Guerra Civil española
Bloque 10. La segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internacional.
La instauración de la Segunda República
El periodo se inicia con el exilio de Alfonso XIII y la proclamación de la República en 1931. El Comité Republicano asumíó el poder y se convirtió en Gobierno provisional. Alcalá Zamora fue designado presidente del Gobierno, contando con personajes como Azaña y Largo Caballero. En Cataluña, Francesc Maciá proclamó el Estado catalán, pero tras unas negociaciones Sigue leyendo
Qué implicación tiene la aceptación del sur sufragio universal para la burguesía
TEMA 5: LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA. CarácterÍSTICAS Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA CANOVISTA
Tras el convulso Sexenio Democrático (1868-74) la política española entró en un periodo conservador, marcado por la estabilidad institucional, conocido como la Restauración.
El fracaso de la Primera República española provocó que los partidarios de la restauración borbónica comenzasen a buscar apoyos tanto dentro como fuera del país. El principal defensor del príncipe Alfonso, hijo de Isabel Sigue leyendo
Cronología del Siglo XIX en España
Demografía en España:
Principios S.XVIII, la natalidad y mortalidad eran altas y se encontraba en un estancamiento demográfico en la población, no crecía. A lo largo del siglo, aunque la natalidad sigue siendo alta, la natalidad y la ausencia epidemias graves hizo aumentar la población. Esta crecíó mucho más en los territorios periféricos gracias al comercio y la mejor evolución de la producción.
Demografía en Catalunya:
En proporción, hay más burgueses en Cataluña que en España, estos Sigue leyendo
Compara los imperios territoriales de Carlos I y Felipe II
7. La instauración de la dinastía borbónica en 1701 dio paso a una reforma político administrativa que y, inspirada en el modelo francés, establecíó una monarquía centralista unificada y con más poder. A través de los Decretos de Nueva planta, el rey
Felipe V suprimíó el gobierno propio de los reinos de la antigua corona de aragón. Los decretos se presentaron como represalia por el apoyo que estos territorios prestaron durante la segunda Guerra de Sucesión(1701-1714) al pretendiente Sigue leyendo
Ley de colonización interior maura
LA DÉCADA OMINOSA (1823-1833)
El régimen del Trienio acabó debido a la intervención de las potencias absolutistas
europeas. La Santa Alianza respondíó a las peticiones de Fernando VII y encargó a
Francia intervenir en España para restaurar el absolutismo. En Abril de 1823,unos
100.000 soldados (los Cien Mil Hijos de San Luis),al mando del duque de Angulema,
ayudados por realistas españoles, irrumpieron en territorio español y repusieron a
Fernando VII como monarca absoluto.
La vuelta al Sigue leyendo
Porque razones la unión Soviética no fue afectada por la crisis de 1929
El Golpe de Estado:
La dictadura de Primo de Rivera fue un régimen con un vago programa regeneracionista inspirado en el modelo intervencionista y corporativista, basándose en la constitución de organizaciones profesionales controladas por el estado frente al sindicalismo del socialismo revolucionario.
Las causas del Golpe de Estado son variadas.
• Un régimen bloqueado y desprestigiado, el peligro de revolución y el desafío republicano y nacionalista, que exige una mayor autonomía y cada Sigue leyendo
En que territorios se mantuvo la autoridad del Gobierno de la República cuando se produjo la sublevación militar de 1936?¿Que potencias ayudaron a los republicanos en la guerra?
AGRARISMO
Organización de los labradores en Sociedades agrarias o en sindicatos agrícolas en Galicia a fines del Siglo XIX Y sobre todo a partir de 1907 cuando aparecíó Solidaridad Gallega que ayudó a Dinamizar el movimiento. Los objetivos del agrarismo consistían Fundamentalmente en la lucha contra el sistema foral y contra el caciquismo Además de promover la renovación técnica del sector agrario gallego. De su Implantación por toda Galicia resulta revelador que en los años veinte Existieran Sigue leyendo