La Filosofía de Tomás de Aquino: Fe, Razón y la Existencia de Dios

TOMÁS DE AQUINO

Nace en el Castillo Roccaseca en 1225. Muere en el monasterio de Fossa Nouvei en 1274.

Vida

Tomás está destinado a ser abad de Monte Casino. Se escapa del monasterio e ingresa en la orden de los Dominicos. Es discípulo de Alberto Magno y profesor en París y Nápoles, y muere cuando iba de camino al concilio de Lyon.

Principales obras

  • Summa contra Gentiles
  • Summa teológica (Theologica)

1. FE Y RAZÓN

Los límites de la razón: la fe

Aquino se apoya en la teoría del conocimiento aristotélica Sigue leyendo

Explorando el Origen y Evolución del Ser Humano: De la Antropología a la Genética

Antropología

Antropología: ciencia que estudia al ser humano desde un punto de vista físico, cultural y filosófico.

Ramas de la Antropología

La antropología física (o científica) estudia el origen y la diferenciación específica del ser humano en el eje de la vida. La antropología cultural investiga los recursos con los que el ser humano ha logrado adaptar el medio a sus necesidades. La antropología filosófica define la naturaleza humana ordenando sus resultados con el conjunto de teorías Sigue leyendo

San Agustín de Hipona: Fe, Razón y la Búsqueda Existencial

San Agustín de Hipona (354-430) – Autor Medieval

San Agustín es un ejemplo paradigmático de la filosofía como una búsqueda existencial. Su inquietud lo condujo a abrazar el cristianismo, donde encontró el significado de su vida. Se erige como el primer gran filósofo cristiano y el más influyente de los Padres de la Iglesia. Su pensamiento se fundamenta en la fe cristiana y la filosofía platónica, buscando armonizar ambas para presentar sus creencias de manera razonable.

El Problema del Conocimiento: Sigue leyendo

Desarrollo Humano: Hominización, Socialización y Filosofía

Antropología Filosófica

Ciencia del hombre, nacida en el siglo XIX. Incluye la antropogénesis, que estudia el origen del ser humano como especie. El hombre es naturaleza y cultura.

Proceso de Hominización

Proceso natural que muestra las características específicas de nuestra especie.

Características del Proceso de Hominización

  • Bipedismo: Caminar erguido, cambiando fisiología y aspecto corporal.
  • Liberación de las Manos: Desarrollo de la función prensil y desgarradora.
  • Cerebración: Aumento de Sigue leyendo

El Ser Humano: Un Análisis Filosófico y Antropológico

Perspectivas Filosóficas

Platón: El Dualismo Cuerpo-Alma

Platón aborda el problema de la unidad y multiplicidad, permanencia y cambio, a través de un dualismo entre ideas y cosas, material e ideal. El ser humano, como parte de ambos mundos, se presenta como una dualidad en conflicto entre alma (ideal) y cuerpo (material). El alma, principio de movimiento y unidad, se divide en tres partes: concupiscible (apetitos), irascible (voluntad) y racional (intelecto). La virtud reside en la razón, que Sigue leyendo

Filosofía y Ética de Aristóteles: Un Análisis Completo

Aristóteles (Siglo IV a. C.): Atenas

Conocimiento o Epistemología

Aristóteles defendió la posibilidad de aprehender (captar) la realidad a partir de la experiencia, porque para él, las ideas o arquetipos universales estaban inmersos en las propias cosas y no en otro mundo. Esa idea que estaba inmersa en cada ser fue llamada con el término de Sustancia (Ousia), la cual constituye la esencia de cada ser. La teoría aristotélica se basa en la existencia de un “Elemento Común” a todos los seres Sigue leyendo

Comparativa Filosófica: Rousseau, Hume y Descartes

Comparativa Filosófica: Rousseau, Hume y Descartes

Antropología en Rousseau

Rousseau, en su antropología, distingue entre el Estado civil, representado por la sociedad con leyes y gobiernos, y el estado de naturaleza, una concepción primitiva sin sociedades organizadas. Aunque esta última es una hipótesis abstracta, Rousseau imagina al ser humano en su estado natural como feliz, inocente, libre y bueno por naturaleza, guiado por dos impulsos: amor propio y compasión hacia los demás. Este estado Sigue leyendo

Cultura y Socialización: Una Mirada Antropológica y Sociológica

Cultura

El hombre, a diferencia de cualquier otro animal, puede atender a sus necesidades de maneras diversas; es capaz de crear su propio medio. Dentro de cada sociedad, existen múltiples formas de cubrir estas necesidades. Una de las labores más arduas para un antropólogo es descubrir el origen de una costumbre, debido a su antigüedad. La cultura es la respuesta que el hombre da a sus necesidades básicas, es su forma de situarse en el mundo. Es el comportamiento aprendido en el seno de la Sigue leyendo

Análisis Comparativo de la Concepción del Ser Humano en la Historia de la Filosofía

Aristóteles

Aristóteles, discípulo de Platón, desarrolló una filosofía distinta. Rechazó la idea platónica de las esencias como realidades que existen en un mundo distinto al sensible, y por lo tanto, también rechazó la teoría de la reminiscencia. Para Aristóteles, el conocimiento humano se basa en la experiencia y los datos de los sentidos. Sin embargo, sí creía en la existencia de ideas universales, formadas por la capacidad de abstracción del entendimiento, que reconoce los rasgos Sigue leyendo

Evolución Humana: De la Biología a la Cultura

El Problema del Carácter Biológico del Ser Humano: Naturaleza y Origen

En el siglo XIX, las respuestas a las preguntas sobre la naturaleza y el origen del ser humano habían sido de tipo religioso y científico. La ciencia moderna asumió la búsqueda de respuestas, lo que puso de manifiesto la complejidad del problema de la naturaleza humana. Sin embargo, la búsqueda de respuestas científicas no implica renunciar a la búsqueda de sentido de la existencia humana.

1.2 La Antropología

La antropología Sigue leyendo