Crisis del Antiguo Régimen y Guerra de la Independencia Española (1788-1814)

El Reinado de Carlos IV y la Crisis del Antiguo Régimen (1788-1808)

Con el reinado de Carlos IV se inicia en España la crisis del Antiguo Régimen, debido a un cambio político-social revolucionario que cuestiona el modelo absolutista y de sociedad estamental. Este será sustituido paulatinamente por un modelo liberal, originado en las revoluciones francesa y estadounidense, basado en las libertades, la soberanía nacional y una sociedad más meritocrática. Este proceso culmina con el inicio del Sigue leyendo

Crisis del Antiguo Régimen y Revolución Liberal en España

TEMA IX: Crisis del Antiguo Régimen

1. Introducción

Las disputas internas del reinado de Carlos IV, el motín de Aranjuez, la invasión francesa y el alzamiento de mayo de 1808 inician el largo proceso de la crisis del Antiguo Régimen. En esta situación crítica, las posturas políticas se radicalizan, conduciendo al enfrentamiento entre liberales y absolutistas. Este enfrentamiento, que dura el reinado de Fernando VII y parte de la Regencia de María Cristina (de 1808 a 1839), demuestra la debilidad Sigue leyendo

Revolución Francesa y Era Napoleónica: Causas, Fases y Legado

Las Causas de la Revolución Francesa

En 1789, Francia se encontraba inmersa en una profunda crisis económica y social. Desde 1760, las malas cosechas habían provocado un alza constante en los precios de los alimentos. La burguesía, enriquecida gracias a la Ilustración, aspiraba a obtener cargos políticos. Simultáneamente, la monarquía enfrentaba una grave crisis financiera, exacerbada tanto por sus propios gastos como por el costo de la ayuda prestada a la independencia de los Estados Unidos. Sigue leyendo

Transformación de la Propiedad en España: Desamortización y Cambio del Antiguo al Nuevo Régimen

Desamortización: El Tránsito del Antiguo al Nuevo Régimen

El paso del Antiguo Régimen tiene un elemento fundamental en el cambio de la propiedad de la tierra. En el Antiguo Régimen, la propiedad de la tierra estaba en su mayor parte amortizada; es decir, vinculada a instituciones como la nobleza, la Iglesia, los ayuntamientos y el propio Estado. La desamortización va a resultar clave en el cambio del Antiguo al Nuevo Régimen.

Manos Muertas

Las principales instituciones eran de órdenes religiosas Sigue leyendo

Transformaciones Sociales, Políticas y Económicas en el Siglo XVIII: De la Sociedad Estamental al Despotismo Ilustrado

1. La Sociedad del Siglo XVIII

1.1 Los Habitantes

La tasa de natalidad era muy elevada, pero la mortalidad era altísima. El crecimiento vegetativo era escaso y las hambrunas, frecuentes. La mayoría de la población era analfabeta y desconocía otras culturas. Los medios de transporte eran escasos, costosos, lentos e inseguros. La sociedad del siglo XVIII era rural y estática, poco amiga de los cambios.

1.2 Una Economía Agraria en Proceso de Cambio

La mayoría de la población habitaba en aldeas Sigue leyendo

Transformaciones en España durante el siglo XVIII y principios del XIX

Elementos Económicos, Sociales y Políticos del Antiguo Régimen

Demográficos

  • Estancamiento y regresión demográfica a principios del siglo XVIII, recuperación a finales.
  • Desigual distribución: Mayor descenso en la Meseta, Suroeste y Aragón. Menor en Levante y el Cantábrico.

Económicos

  • Persistencia de la economía agrícola y ganadera (con frecuentes crisis de producción).
  • Industria casi inexistente, salvo en Cataluña. Comercio decreciente de carácter colonial.

Sociales

La Transformación de España: Del Antiguo Régimen al Absolutismo Borbónico

El Antiguo Régimen

Características

Políticas

El absolutismo, como forma de poder, se caracterizaba por el rey como fuente de todo poder, aunque limitado por las tradiciones. En el siglo XVIII se desarrolla el despotismo ilustrado: la utilización del poder real para reformas sociales y económicas sin cambiar el sistema político. Los principios del absolutismo son:

  • Soberanía: La capacidad de tomar decisiones en asuntos públicos, exclusivamente del rey, llamado soberano.
  • Estado patrimonial: El Estado Sigue leyendo

España Siglo XIX: Eventos y Protagonistas Clave

Vocabulario del Siglo XIX en España

Conflictos y Tratados

Guerra de la Convención (1793-1795)

Conflicto entre España y la Francia revolucionaria.

Paz de Basilea (1795)

Conjunto de dos tratados firmados entre Francia, Prusia y España, estableciendo la paz con la Francia revolucionaria.

Tratado de Fontainebleau

Acuerdo entre Napoleón y representantes de Austria, Rusia y Prusia en el contexto de las guerras napoleónicas.

Levantamientos y Figuras Clave

Motín de Aranjuez (18 de marzo de 1808)

Levantamiento Sigue leyendo

La Revolución Industrial y sus Consecuencias: Del Antiguo Régimen al Capitalismo

El Antiguo Régimen

Durante el Antiguo Régimen, la agricultura era la principal fuente de riqueza. Todas las tierras pertenecían al rey y a la nobleza, quienes las dividían en mansos y las prestaban a cambio de impuestos señoriales (alimentos). La agricultura era de subsistencia, es decir, se producía para sobrevivir. La ganadería era muy escasa debido a la poca disponibilidad de productos agrícolas para alimentar a los animales.

Esta situación provocó un estancamiento de la población. La Sigue leyendo

España en la era de la Revolución Francesa: Del Antiguo Régimen a la Guerra de Independencia

Crisis del Antiguo Régimen

Declive del sistema a finales del siglo XVIII

A finales del siglo XVIII, el Antiguo Régimen entró en crisis debido al rechazo a sus planteamientos políticos y sociales. Las críticas provenían del sector más radical del movimiento ilustrado, con pensadores como Montesquieu y Rousseau, quienes consideraban las reformas implementadas como meros retoques superficiales.

Ideología ilustrada

Los planteamientos ideológicos del movimiento ilustrado se centraban en el rechazo Sigue leyendo