Las Cortes de Cádiz: Constitución, Reformas y Legado Liberal

Las Cortes de Cádiz: Sembrando la Semilla del Liberalismo Español

1. LAS CORTES DE CÁDIZ Tras el levantamiento de mayo de 1808 que dio comienzo a la Guerra de la Independencia, una minoría de intelectuales liberales quiso aprovechar la inestabilidad y el vacío de poder para llevar a cabo el desmantelamiento del Antiguo Régimen. La reacción del pueblo fue la de levantarse y formar juntas provinciales con el deseo de expulsar a los franceses. Los intelectuales aludidos asumieron la soberanía Sigue leyendo

España en Transición: Absolutismo, Guerra y Liberalismo (1788-1814)

La Crisis del Antiguo Régimen en España

Se entiende por Antiguo Régimen el sistema político y social en el cual una minoría privilegiada (nobleza y clero) ostenta el poder político, mientras que otra minoría dentro del Tercer Estado (la burguesía) soporta las cargas fiscales y posee el poder económico. Esta burguesía reclamará una participación en el poder político, lo que eventualmente conducirá al fin del poder absolutista del rey. La burguesía tomará el poder a través de una Sigue leyendo

Entendiendo la Revolución Francesa: Un Análisis Detallado

La Revolución Francesa: Un Cambio Trascendental

El Antiguo Régimen se desmoronó por un conjunto de revoluciones iniciadas a fines del siglo XVIII y prolongadas hasta mediados del siglo XIX. La crisis fiscal, la expansión del pensamiento ilustrado y las desigualdades sociales provocaron la crisis de las monarquías europeas, que dejaron de ser absolutas para convertirse en monarquías constitucionales.

El Fin del Antiguo Régimen

La Revolución Francesa fue un acontecimiento de gran importancia Sigue leyendo

Decretos de Nueva Planta, Antiguo Régimen e Ilustración: Claves para la Historia de España

Decretos de Nueva Planta y el Fin del Foralismo

Los candidatos al trono español al morir Carlos II sin descendencia fueron Felipe de Anjou, bisnieto de Felipe IV, y Carlos de Habsburgo, hijo del emperador de Austria. Felipe de Anjou pasó a ser Felipe V tras la muerte de Carlos en 1700, ya que este lo había nombrado heredero. Esto no lo aceptaron las principales potencias europeas, lo que desató la Guerra de Sucesión, con dos bandos: Francia y España frente a Austria, Holanda y Gran Bretaña. Sigue leyendo

Cortes de Cádiz y Constitución de 1812: Un Nuevo Orden en España

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

La Guerra de Independencia marcó un punto de inflexión en la historia de España. En 1809, la Junta Central decidió convocar Cortes generales y extraordinarias. El objetivo era abordar el vacío de poder provocado por la guerra y la erosión del Antiguo Régimen, además de responder al proyecto reformista de los afrancesados (Constitución de Bayona de 1808).

Las derrotas militares y las críticas recibidas llevaron a la Junta a ceder el poder a Sigue leyendo

De la Crisis del Antiguo Régimen al Liberalismo en España: Revolución y Emancipación Americana

De la Crisis del Antiguo Régimen al Liberalismo: Un Recorrido por la Historia de España

A finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, se resquebrajan algunas estructuras del Antiguo Régimen, construido a partir de la sociedad estamental y el absolutismo. Estos serán sustituidos por un modelo liberal defensor de unos pilares más propios de sociedades democráticas. A nivel internacional, este proceso se inició gracias a las Revoluciones Americana y Francesa en el siglo XVIII. En España, el Sigue leyendo

El Antiguo Régimen y la Revolución Industrial: Transformaciones Sociales y Económicas en Europa

El Antiguo Régimen

El Antiguo Régimen es el conjunto de instituciones económicas, sociales y políticas vigentes en Europa durante los siglos XVI, XVII y XVIII. La economía estaba basada en la agricultura tradicional, que producía los elementos básicos. Las técnicas empleadas eran arcaicas para evitar que la tierra se agotara. El régimen de propiedad que existía era el heredado del feudalismo. Era muy frecuente que la población creciera más deprisa que la producción agrícola, lo que Sigue leyendo

Población, Economía y Sociedad en la Europa del Antiguo Régimen: Siglos XVI-XVIII

Historia: Población, Economía Agraria y Régimen Señorial

La Transición Demográfica

La Europa del Antiguo Régimen se caracterizaba por la persistencia de un régimen demográfico que dificultaba el crecimiento de la población. Aunque la natalidad era muy elevada, la mortalidad también lo era, por lo que la población crecía poco.

La población europea atravesó tres fases básicas. En el siglo XVI, la población experimentó un crecimiento moderado. El siglo XVII fue un siglo de crisis debido Sigue leyendo

Crisis del Antiguo Régimen y Guerra de Independencia: España en el Siglo XIX

El Reinado de Carlos IV y la Guerra de Independencia

Crisis del Antiguo Régimen

El reinado de Carlos IV (1788-1808) marcó el inicio de la crisis del Antiguo Régimen, influenciada por la Revolución Francesa (1789). Carlos IV y su primer ministro, Godoy, firmaron el Tratado de San Ildefonso (1796), renovando los Pactos de Familia con Francia y obligando a España a apoyar a Francia en su guerra contra Inglaterra. Posteriormente, Francia decretó el Bloqueo Continental contra Inglaterra, pero Portugal Sigue leyendo

Orígenes del Constitucionalismo Español: Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

La convocatoria de Cortes

La obra de los diputados reunidos en Cádiz, en plena Guerra de la Independencia, significó la liquidación jurídica y política del Antiguo Régimen y la definición del primer sistema liberal español. En medio del conflicto bélico, la Junta Central Suprema organizó una consulta al país y, ante el hundimiento del Estado, puso en marcha una convocatoria de Cortes. Las respuestas a la consulta señalaban a los gobiernos de Carlos IV como responsables de la situación, Sigue leyendo